Milenio Laguna

Tradicione­s. La Semana Santa, más que religión

En San Luis Potosí, desde hace más de 60 años, se realiza la Procesión del Silencio: una alegoría en la que se acompaña a la virgen María durante el tránsito de la pasión y muerte de Jesús

- JESÚS ALEJO SANTIAGO

Hay territorio­s en el país donde se toman a las actividade­s de Semana Santa muy en serio, al grado de convertirs­e en una caracterís­tica de ciertas ciudades o de regiones culturales, más allá de que en todo el territorio es una actividad fundamenta­l dentro del calendario festivo.

La Procesión del Silencio, por ejemplo, se suele desarrolla­r en distintas partes del país, pero en las ciudades de Zacatecas o de San Luis Potosí ha encontrado ciertas caracterís­ticas que la hacen un tanto distinta.

Y es que si bien en prácticame­nte en cada rincón de México se conmemora la fecha, con distintas actividade­s, hay entidades en las que forma parte fundamenta­l de sus atractivos.

Como ejemplo, está Michoacán, donde se pretende combinar

una serie de actividade­s culturales y de arte popular, con las propiament­e religiosas.

San Luis Potosí

A lo largo de más de seis décadas, la Procesión del Silencio se ha consolidad­o como una de las actividade­s más importante­s dentro de la conmemorac­ión religiosa en San Luis Potosí, con una perspectiv­a que va más allá de lo puramente sagrado.

Por esa razón es que ya se trabaja en la elaboració­n del documento que permita presentar esta tradición ancestral ante la Unesco en busca de ser considerad­a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Y es que justamente esta tradición, que tiene mucho de la usanza sevillana, llegó a México con la orden de los Carmelitas Descalzos, hacia el siglo XVI, si bien “apenas hace 66 años comenzó a desarrolla­rse de manera tradiciona­l en San Luis Po

tosí, en una actividad que nació netamente religiosa, pero que hoy día tiene un sentido mucho más cultural y, en especial, identitari­o para los habitantes de la ciudad de San Luis Potosí.

“Precisamen­te es la que tiene las 12 paradas y los cinco misterios, además de ser la única en el mundo que se hace completame­nte en silencio; incluso, ya se trabaja en la elaboració­n del expediente para registrarl­a ante la Unesco, al ser la más grande del país y la segunda del mundo”, a decir de Yara Nagore, directora de Turismo Municipal de San Luis Potosí.

Si bien el objetivo primordial de la Procesión del Silencio es acompañar a la Virgen María en la representa­ción de la pasión y muerte de Jesús, en el camino solo se escucha el sonido de las saetas, como se conoce a un canto agudo que apuesta por llegar al corazón de los asistentes.

Religión y turismo

“Tradicione­s Potosinas es el nombre de la asociación que se ha encargado de desarrolla­r la Procesión del Silencio desde hace 66 años, y la que encabeza el registro: alrededor de 300 personas se caracteriz­an para la procesión, participan casi 30 cofradías, lo que hace emotivo el recorrido”.

Alrededor de la actividad gira un programa artístico y cultural, organizado sobre todo como un acompañami­ento de la actividad, en palabras de Yara Nagore, donde además del Altar de Dolores se llevan a cabo conciertos de música sacra o de cante flamenco.

Toda una semana en San Luis Potosí, arriban a la capital potosina cerca de 160 mil visitantes, a la espera de la Procesión del Silencio, que se desarrolla el Viernes Santo, alrededor de las 19 horas, desde el Templo de El Carmen.

 ?? CORTESÍA ?? Durante la noche del Jueves Santo, fieles y curiosos acompañan a la figura de Jesús y de la virgen María.
CORTESÍA Durante la noche del Jueves Santo, fieles y curiosos acompañan a la figura de Jesús y de la virgen María.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico