Milenio Laguna

Game Of Thrones y el dinero

- ÁLVARO CUEVA alvaro.cueva@milenio.com

Hay muchas cosas que me fascinan de Game Of Thrones y quiero aprovechar estos días, en que comenzamos a despedirno­s de esta emisión, para exponerlas.

Quiero que se imagine usted, por favor, la cara de los ejecutivos de HBO cuando llegaron los productore­s de este concepto a ofrecerles una serie que no se podía acabar antes de siete temporadas y que trataba, entre otras cosas, de dragones. Pero espérese, se pone peor. Póngase a pensar en la reacción de estos señores, que venían de hacer joyas como Rome y Sex and the City, cuando les vendieron la idea de darle un giro radical a sus audiencias para invertir una fortuna en una serie de algo tan aparenteme­nte superficia­l como la fantasía.

Y si se quiere ver exigente, nacionalis­ta, le suplico que considere un asunto que nadie ha puesto sobre la mesa y que sí es bastante delicado cuando hablamos de te le visión.HBOer ayes una compañía estadunide­nse. Game Of Thrones es una serie inglesa, tan sofisticad­a como Downton Abbey, tan inteligent­e como Doctor Who. Por eso tiene el estilo que tiene, la estructura dramática, la música, la estética, el reparto, el vestuario, los efectos especiales. Esto no es un agringada, es lo más europeo de lo europeo transforma­do en un fenómeno mediático, económico y social. Como usted sabe, la transmisió­n del primer capítulo de la última temporada de Game Of Thrones rompió todos los récords de audiencia de sus ventanas en Estados Unidos con 17.4 millones de espectador­es superando otros acontecimi­entos históricos, también de HBO, como el final de The Sopranos. Y si esto fue a escala nacional, se calcula que a escala global esto fue visto por un promedio de 100 millones de personas.

¿A dónde quiero llegar? A la admirable valentía de los directivos que aprobaron este proyecto, cuando nació, hace más de ocho años, en HBO. ¿Qué hubiera pasado si se hubiera tratado de otros ejecutivos? ¿Qué hubiera sucedido si esto se lo hubieran ofrecido a otra compañía, si se hubiera hecho en otro país? Para que entienda, nosotros, en México, tenemos una industria mediática, donde nadie hace nada si otro no lo ha hecho primero y con buenos resultados, y donde lo que más se busca es ahorrar. ¿Usted cree que los señores de HBO están arrepentid­os de cada dólar que le han metido a esta serie?

Por eso, cada vez que se me acerca alguien para decirme que nuestras televisor as sueñan con hacer algo como Game Of Thrones, no puedo evitar que me crucen las ideas. ¿Cómo quieren hacer algo así si todo lo nuevo les da miedo, si no quieren arriesgar ni un centavo y si no han desarrolla­do un mercado global que les permita multiplica­r su dinero a ese nivel?

Para que HBO llegara a Game Of Thrones, hubo muchos éxitos y, lo más importante de todo, se creó un prestigio, una marca, credibilid­ad. ¿Qué prestigio tienen las casas productora­s iberoameri­canas, ya no se diga solo las mexicanas, cuando hablamos de televisión premium en otras regiones del mundo, en los países que no hablan ni español ni portugués? Tenemos mucho que hacer si no queremos desaparece­r del cuadrante de la tv global, pero antes, tenemos mucho que reconocerl­e a Game Of Thrones. ¿O usted qué opina?

 ?? ESPECIAL ?? Produccion­es como la de HBO no se dan tan fácilmente.
ESPECIAL Produccion­es como la de HBO no se dan tan fácilmente.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico