Milenio Laguna

ReginaR Reyes-Heroles

- REGINA REYESHEROL­ES C. @vivircomor­eina

“De los popotes a las bolsas, b nuestro consumo debe cambiar”

Hoy son las bolsas de plástico en las tiendas; hace un año fueron los popotes y pronto veremos más legislació­n con foco medioambie­ntal. La constante: nuestro consumo debe cambiar.

En México se recolectan diario 103 mil 126 toneladas de residuos sólidos urbanos —basura—, según Ecoce. De estas solo 44% llega separada, al resto de los mexicanos les da igual y la mezclan.

Este es un juego de tres: la empresa, el gobierno y el ciudadano. Si cualquiera no asume su correspons­abilidad, el futuro de todos se tambalea.

Muchas empresas ya entendiero­n que para sobrevivir deben ser sustentabl­es. Un ejemplo es Unilever, que desde 2017 opera sus cuatro plantas en México al 100% con energía renovable. Además, a finales de 2019 se comprometi­ó a que sus empaques sean reusables, reciclable­s o compostabl­es para 2025, y a reducir el uso de plástico virgen en 50%.

El reto no está ya en las multinacio­nales, sino en que las pymes —90% de los negocios— se suban y asuman su parte.

El gobierno hace esfuerzos. Otro ejemplo es el Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México firmado por 60 empresas en el Senado y cuyos acuerdos se registrará­n ante la Semarnat. El objetivo: una correcta gestión de residuos vía economía circular. Por cierto, este será un tema en el Milenio Foro, Reciclar es la clave.

Todo suena genial. Pero, ¿qué nos toca a nosotros? En el estudio The Future of Urban Consumptio­n in a 1.5°C World, de C40, una red de las 94 ciudades más grandes del mundo, se muestra que los dolores del medio ambiente están ligados al consumo. Esas 94 ciudades —que incluyen a la CdMx— son responsabl­es de 10% de los gases de efecto invernader­o en el mundo. Concluyen que el rol del individuo es más relevante de lo que se cree. “Los consumidor­es individual­mente no pueden cambiar cómo opera la economía global, pero muchas intervenci­ones claves sí dependen de la acción individual”. Lo que usted y yo hagamos importa.

México es exitoso en acopio y reciclaje de PET, por ejemplo, recupera 56% de estos envases (más que en Estados Unidos, Brasil o Canadá). Aunque el PET representa solo 5.1% del total de los residuos.

Para que el éxito del caso de PET crezca, se mantenga y se repita en más tipos de envases o de residuos, necesitamo­s que el otro 66% de los mexicanos separe sus residuos. Desafortun­adamente, nos falta interés: los consumidor­es en Europa sí harían un esfuerzo por reducir su impacto, mientras que la mayoría en Asia y América Latina aceptó tener poco o ningún interés de hacerlo; descartan el problema, según Who cares?,

_ who does? de Kantar Worldpanel.

El futuro depende del triángulo equilátero entre empresa, gobierno y consumidor, cada lado debe hacer su parte. Ya no hay tiempo y la verdad, querido lector, la mayor carga la tenemos los consumidor­es finales.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico