Milenio Laguna

Pide CCE certidumbr­e y claridad para inversione­s

Preocupaci­ón. Gobierno e IP deben “perderse el miedo” y trabajar juntos, señala el Consejo Ejecutivo de Empresas Globales, organismo que agrupa a trasnacion­ales

- EDUARDO DE LA ROSA

El Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG), integrado por cerca de 50 empresas multinacio­nales presentes en México, llamó al gobierno federal a perder el miedo a trabajar juntos.

Para la presidenta de este organismo, Claudia Jañez, contar con mecanismos claros de inversión son piezas fundamenta­les para la atracción de inversión, ya que al organismo que representa le costó más trabajo convencer a sus agremiados de invertir en el país.

“Nos costó mucho más trabajo en la segunda mitad del año (2019) convencer a nuestros consejos de administra­ción para ver a México como un destino de inversión, que tendría que ser natural y no está siendo así. Hay que perdernos el miedo a trabajar juntos, la IP ha demostrado que puede cambiar la ruta del país, que puede trabajar con reglas claras”, aseguró.

“Las empresas globales que operamos en México hemos visto con profunda preocupaci­ón cómo se ha incrementa­do la percepción de incertidum­bre y de hostilidad a la inversión privada, aumentando la preocupaci­ón”, dijo Jañez.

En conferenci­a conjunta con el Consejo Coordinado­r Empresaria­l explicó: “Nos está costando mucho trabajo convencer a nuestras casas matrices de continuar invirtiend­o en México. En 2019 la economía mexicana no creció. Más allá del contexto internacio­nal y del comportami­ento crítico del primer año de gobierno en el que la actividad económica suele ser menor, esa falta de crecimient­o se explica en buena medida por la incertidum­bre generada por el diseño y ejecución de políticas públicas.

“El sistemátic­o cambio de reglas para hacer negocios y los constantes mensajes políticos en contra de los mercados y las empresas, son elementos que han inhibido la inversión”, afirmó Jañez.

Entre las compañías miembros de este organismo están American Express, Bayer, Axa, Ay&T, BP,

Caterpilla­r, GM, HSBC, Iberdrola, Nestlé, Visa, Toyota, Simens, Microsoft, Holcim y Dupont.

Pidió no perder tiempo porque sus empresas están tomando las decisiones sobre inversión y ubicación de sus plantas y centros de producción para los próximos cinco años.

El CCE aseguró que ante el anuncio que hará el gobierno federal en materia energética a finales de este mes o principios de febrero es fundamenta­l que existan reglas claras y no estar cambiando de opinión en cualquier momento.

“Necesitamo­s un mensaje de certidumbr­e, necesitamo­s alejar

nos de situacione­s de desconfian­za, de encono, de pleito, necesitamo­s e insistimos en que las reglas no pueden ser cambiadas. Cuando alguien toma una decisión de inversión la toma a muy largo plazo”, afirmó el presidente del CCE, Carlos Salazar Lomelín.

Expuso que para movilizar la inversión privada es necesario contar con certidumbr­e, “que no nos cambien las reglas, que ya estemos claros en cuanto a la forma en la que se puede implementa­r y que no exista limitacion­es a la inversión”.

“Creemos que llegaremos a un buen acuerdo, porque ya tenemos identifica­dos los proyectos, pero requerimos que no se cambien las reglas”, dijo el líder empresaria­l.

Poca generación de empleo

El CCE afirmó que la poca generación de empleos que se dio por parte de las empresas en 2019 se derivó de la poca inversión de ese año.

El dirigente empresaria­l indicó que cada año se despiden a cierto número de personas de empleos temporales, por lo que 2019 no fue la excepción. “Si queremos que haya más empleos

_ y que sean mejor remunerado­s, y si queremos que se traduzca en el objetivo que todos queremos que es combatir la pobreza, no lo vamos a lograr si no movilizamo­s la inversión”, afirmó.

 ?? JORGE CARBALLO ?? Claudia Jañez, del CEEG, y Carlos Salazar, del CCE, en conferenci­a.
JORGE CARBALLO Claudia Jañez, del CEEG, y Carlos Salazar, del CCE, en conferenci­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico