Milenio Laguna

“Para todo mal, mezcal...”

- María Heredia Embajadora y mixóloga de 400 Conejos YAZMÍN VELOZ

El mezcal es un destilado mexicano que ha cobrado popularida­d alrededor del mundo en los últimos años. Esta bebida de origen prehispáni­co se elabora a base de distintos tipos de magueyes, a través de un proceso que incluye la cocción de las piñas del agave en un horno de piedra, el cual le da ese sabor ahumado que lo caracteriz­a.

Actualment­e, dicho destilado se produce en estados como Durango, Zacatecas, Guerrero y Oaxaca, este último lleva el estandarte, ya que tiene la denominaci­ón de origen y es el lugar donde se produce uno de los mezcales más destacados del país: 4OO Conejos.

Este mezcal se elabora de manera artesanal con un doble proceso de destilació­n en una olla de cobre que le da un sabor sutil y fino. Ya que está listo para degustarlo, el siguiente paso es encontrar el maridaje perfecto. Uno de los ingredient­es más populares para disfrutar de esta bebida es la sal de gusano, la cual se sirve como acompañami­ento del mezcal en la mayoría de los establecim­ientos que lo venden.

Taller 400 conejos

Con el objetivo de enseñar a elaborar de manera casera y artesanal estas sales, Mezcal 400 Conejos realizó un taller que fue impartido por la embajadora y mixóloga de la marca, María Heredia, quien también instruyó a los asistentes en la manera correcta de beber el mezcal, así como elegir el maridaje adecuado que acompaña la bebida y que resalta el sabor de los distintos tipos de este destilado.

De acuerdo con la experta, así como los caballitos son el recipiente por excelencia para beber tequila o el vaso tumbler es caracterís­tico para degustar whiskey, en el caso del mezcal, el vaso en forma de veladora es el adecuado.

Durante el taller, Heredia enseñó a los asistentes los distintos tipos de maridaje para acompañar un buen trago de mezcal.

La primera degustació­n fue un mezcal joven con sabor ahumado y suave que se marida con jitomate; el segundo fue un Tobalá con notas minerales y herbáceas que se acompañó con betabel, por último, los presentes probaron un mezcal reposado con notas de madera y agave cocido que degustaron con la tradiciona­l rebanada de naranja.

Sales artesanale­s caseras

De acuerdo con la mixóloga, la sal de gusano combina muy bien con el mezcal, ya que intensific­a su sabor y activa las papilas gustativas que nos ayudan a distinguir las notas de esta bebida.

Por esta razón, la segunda parte del taller consistió en elaborar una sal artesanal para maridar el mezcal. Los asistentes utilizaron la sal de mar como base y la mezclaron en un molcajete con gusano de maguey e ingredient­es como jamaica, mole, cacao, chile morita, canela y chile de árbol. De esta manera se puede elaborar en casa.

Según Heredia, la manera correcta de disfrutar esta bebida es darle un trago y después comer la fruta o verdura acompañánd­ola con un poco de la sal de gusano.

 ?? ESPECIAL ?? La firma enseñó la manera correcta de beber el destilado.
ESPECIAL La firma enseñó la manera correcta de beber el destilado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico