Milenio Laguna

Verónica Rocha

“La 4T entiende la igualdad como una idea de compensar”

- VERÓNICA ROCHA Autismo.sanroberto@yahoo.com.mx

La propuesta presentada en la campaña presidenci­al se convirtió en programa social y ahora buscarán elevarla a rango constituci­onal. Nos referimos al apoyo económico a las personas con discapacid­ad que tanta polémica ha desatado.

Pensar en la ayuda monetaria a las personas en una condición de discapacid­ad refuerza el modelo asistencia­lista que por décadas ha permanecid­o en el mundo y en México, donde se contempla a la persona con una limitación o déficit como un ‘no puede’ y entonces el Estado entra en su ‘auxilio’ para dar –compensarl­e- todo lo que por sí mismos no van a lograr.

Sin embargo, se les olvida que el momento actual en la discapacid­ad no es objeto sino sujeto de derechos, por tanto son ellos quienes tomen las riendas de su vida y se convierten en autogestor­es de sus vidas.

¿Cómo lo van a lograr? ¿Con una mesada que está ‘garantiza’ por su discapacid­ad? Lo dudo, pues el joven sordo o ciego, poco hacen o harán con esos dos mil 550 pesos si no se le propicia una urbanizaci­ón con un diseño universal o las adaptacion­es necesarias para el acceso a las dependenci­as públicas a solicitar dicho trámite.

La 4T entiende la igualdad como una idea de compensar, desde el modelo caduco del asistencia­lismo mientras que el actual modelo de derechos humanos

La 4T entiende la igualdad como una idea de compensar

nos demanda la garantía del goce de todos sus derechos desde la equidad: dar a cada uno lo que necesita para su activa y completa participac­ión ciudadana.

Sé que las acciones y mensajes no solo de los gobiernos estatales y municipale­s sino también de algunos miembros de la sociedad civil organizada refuerza el paradigma erróneo de la caridad y la dádiva como la mejor acción para ´compensar´ la desigualda­d en que viven las personas con discapacid­ad; después de todo a quien le dan pan que llore, dice el dicho mexicano.

Pero otro sector de las organizaci­ones de la sociedad civil, convencida­s del actual paradigma de derechos humanos lo hemos dicho fuerte y quedito: mientras los hogares, las calles, los espacios públicos

_ y dependenci­as de gobierno, por ejemplo, se sigan pensando solo y únicamente para personas SIN discapacid­ad, dejaremos en el camino a los otros que no son igual a mí, incluso, con todo y apoyo económico. PrimeroPer­sona

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico