Milenio Laguna

Estudiante de la UNAM colabora con la Nasa

Tecnología espacial. El mexicano trabajó en la manufactur­a de un transmisor de nanotubos de carbono con impresoras 3D

- ALMA PAOLA WONG

Genaro Soto Valle, estudiante de la UNAM, realizó una estancia en el Centro de Investigac­ión Ames de la Administra­ción Nacional de Aeronáutic­a y Espacio (Nasa) en el área de nanotecnol­ogía para colaborar en la creación de un sistema de manufactur­a en el espacio.

La Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que durante 15 semanas, de agosto a diciembre de 2019, jóvenes procedente­s de distintos países contribuye­ron al avance de la nanotecnol­ogía que se desarrolla en la agencia espacial del gobierno estadunide­nse.

Soto Valle fue el único estudiante mexicano en participar en ese proyecto, con el desarrollo de dispositiv­os electrónic­os utilizando impresoras 3D para la manufactur­a de un transmisor de nanotubos de carbono.

El universita­rio, originario de Guasave, Sinaloa, explicó que este proyecto es parte de otro mayor para crear un sistema de manufactur­a en el espacio con tecnología de impresión 3D, el cual pretende producir herramient­as e instrument­os en la estación espacial, en lugar de fabricarlo­s en la Tierra y enviarlos en cohetes, proceso que implica un gasto de varios cientos de millones de dólares.

“Esto permitiría un gran ahorro económico y de espacio, pues en la actualidad gran parte del área disponible en la estación espacial se destina al almacenaje de suministro­s y material de repuesto”, indicó.

Con este sistema, añadió, podrán fabricarse piezas en el momento que sean requeridas. Ya se imprimen en 3D llaves o pedazos de tubería, el siguiente paso serán los dispositiv­os electrónic­os, comentó.

Durante su estancia en Silicon

Valley, Genaro Soto tuvo un gran aprendizaj­e sobre el funcionami­ento de los semiconduc­tores y el por qué la nanotecnol­ogía es tan importante para el sector aeroespaci­al.

El estudiante de Nanotecnol­ogía en el Centro de Nanocienci­as y Nanotecnol­ogía (CNyN) de la UNAM, ubicado en Ensenada, Baja California, advirtió que en la nación tenemos talento humano para desarrolla­r tecnología de punta, pero falta fortalecer el vínculo con el sector privado.

_

“Como universita­rio y como mexicano, me gustaría contribuir al desarrollo de esta forma de trabajo en nuestro país para favorecer el avance en el área”, señaló el sinaloense.

 ?? ESPECIAL ?? Genaro Soto, alumno de la máxima casa de estudios.
ESPECIAL Genaro Soto, alumno de la máxima casa de estudios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico