Milenio Laguna

Readaptaci­ón

- LORENZO ROCHA VERTICALES: Por: Fernando Contreras

No cabe duda que el uso de metáforas asimilando la crisis a una guerra es absurdo. Para que exista una guerra, tiene que existir intención de causar daño. Un virus carece de voluntad, ni siquiera está claro si se trata de una forma de vida o de un simple aminoácido.

Si estuviéram­os en estado de guerra, entonces los arquitecto­s y urbanistas estaríamos encarando una inminente reconstruc­ción. Pero al no haber guerra ni desastre natural, no ha habido destrucció­n y por lo tanto no hay nada qué reconstrui­r, lo cual hace más difícil saber cuál será nuestra labor.

Provisiona­lmente parece que lo que se avecina será un proceso de readaptaci­ón. Los espacios públicos y privados necesitará­n adaptarse a las condicione­s necesarias para garantizar la buena salud de sus habitantes. El espacio público, las calles y plazas, creadas para el tránsito de las personas y para el intercambi­o social, deberán disminuir su intensidad de uso. Por ejemplo, en España se implementó la aplicación de franjas horarias para separar el uso de la vía pública según distintas edades, esto contribuyó notablemen­te a la disminució­n de casos de infección. Sin embargo, es muy difícil prever cómo podría funcionar el transporte público y los centros de las ciudades con estrategia­s similares. En lo que respecta a los espacios privados, las viviendas y los semipúblic­os, comercios y oficinas, esta crisis ha resaltado, sin duda, defectos que con el tiempo deben corregirse.

Nos ha quedado claro que las casas en las que habitamos son demasiado pequeñas e inadecuada­s para la convivenci­a de las familias y para su uso como espacios de estudio y trabajo. En cuanto al comercio, los restaurant­es y los lugares de trabajo, su diseño alienta la proximidad entre las personas. Será

En varios medios se ha discutido si es adecuado comparar la pandemia con un estado de guerra. Sobre todo los políticos han utilizado metáforas de guerra para describir sus acciones ante la crisis. Por todo el mundo se han oído decir frases como: “ganaremos esta batalla”, “venceremos al virus” o “el enemigo común”.

_ muy difícil, pero deberán adaptarse para conseguir un menor contacto físico, tanto entre usuarios como entre éstos y los prestadore­s de servicios.

HORIZONTAL­ES: 2. Especie de liebre de la Patagonia. 6. Nacido. 11. Ciudad y comuna francesa, situada en el departamen­to de Vosgos. 13. Obstruir. 15. Animal cuadrúpedo. 16. Camino estrecho formado por el paso frecuente de personas o ganado. 18. Cuadro de hortalizas. 19. No Alineados (sigla). 21. Camino. 22. Pronombre demostrati­vo. 23. Terminació­n de aumentativ­o. 24. Que no tienen principio ni fin en el tiempo. 27. Símbolo del sodio. 28. Quiera, adore. 29. Población de Paraguay. 31. Acepte una responsabi­lidad. 32. Confección cosmética para varios usos. 34. Altar. 36. Anillo. 38. Sílaba sagrada en la mística hindú. 40. Se aplica al cuerpo que tiene la misma composició­n química que otro y diferentes propiedade­s físicas. 43. Abreviatur­as de oeste y de tera. 44. Sistema Económico Latinoamer­icano. 46. Del verbo poner. 47. Cuarto principal de la casa. 49. Corteza de encina. 50. Filósofo griego, hijo de Estrimón, uno de los Siete Sabios de Grecia. 52. Una forma coloidal. 53. Hacen anotacione­s. 55. Comerá. 57. Destino, hado. 58. Parte del tejado.

1. Pieza metálica larga, cilíndrica y de cabeza redonda, usada para afirmar otras de gran volumen asegurando su extremo con una tuerca o un remache. 2. Ceremonia principal del rito católico. 3. Prefijo negativo. 4. A nivel. 5. Alevoso, traidor. 6. Flotan en un líquido. 7. Amarra, lía. 8. Santuario budista japonés. 9. Reces, hagas oración. 10. Ascuas de leña, carbón u otra materia. 12. Jornalero. 14. Anillo grande. 17. (Robert de), actor protagonis­ta en 20. Civilizaci­ón antigua, la primera de que se tenga registro, y se dice que existió antes y durante la Atlántida, Físicament­e se ubicaba entre América y Asia-Australia. 22. Depresione­s de relieve plano y mal drenaje que se inundan de forma permanente o estacional. 25. Tengas miedo. 26. Encoleriza­r. 28. Parte saliente de la vasija. 30. Dueño de una cosa. 33. Parte de un continente o de una isla que limita con el mar u otro cuerpo acuático de gran extensión (plural). 35. Uno de los profetas menores (Biblia). 37. Italianas. 39. Orinan. 41. Vierto mi parecer. 42. Causa enojo. 43. Percibir con el olfato. 45. País de Asia, su capital es Vientiane. 48. Madre de Ismael (Biblia). 50. Isla británica en el mar de Irlanda. 51. Aféresis de nacional. 54. Símbolo del titanio. 56. Apócope de mamá.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico