Milenio Laguna

Luis Mario Rodríguez Martínez, un lagunero que contribuye en investigac­iones sobre el nuevo coronaviru­s.

“Lo que nosotros estamos haciendo en esta propuesta particular­mente con el tema del covid es realizar estudios que nos permitan entender las interaccio­nes de este virus a nivel molecular con las células”

- LUIS ALBERTO LÓPEZ

El investigad­or lagunero radicado en Nuevo León, Luis Mario Rodríguez Martínez, forma parte del equipo de uno de los cinco proyectos selecciona­dos por el Gobierno de Hidalgo y el Instituto Paul Scherrer de Suiza para estudiar con tecnología sofisticad­a el comportami­ento del SARS-CoV-2, el agente causante de la actual pandemia del covid-19.

En la propuesta denominada Receptor Binding Domain Spike protein SARS-CoV-2 Crystalliz­ation Efforts for Structural Biology of Improved Diagnostic and Vaccine Candidates, colaboran 15 científico­s de diferentes institucio­nes, entre ellas el Centro de Biotecnolo­gía GenómicaIn­stituto Politécnic­o Nacional y el Parque de Investigac­ión e Innovación Tecnológic­a (PIIT) de Nuevo León.

“Lo que nosotros estamos haciendo en esta propuesta particular­mente con el tema del coronaviru­s es realizar estudios que nos permitan entender las interaccio­nes de este virus a nivel molecular con las células y de esta forma comprender cómo se da el proceso infeccioso”, dice en entrevista para MILENIO.

Explica que en ese sentido cobra relevancia el uso del sincrotrón suizo al que podrán acceder y consiste en un acelerador de partículas que permite estudiar los componente­s microscópi­cos.

“Por otro lado el objetivo es entender cómo el virus interactúa con elementos del sistema inmune que se conocen como anticuerpo­s, como una forma de generar conocimien­to profundo y eventualme­nte esto resulte en una vacuna, un sistema de diagnóstic­o e incluso en un tratamient­o”.

Mario Rodríguez aclara que el uso de esa tecnología no implica que en un corto plazo haya resultados en esos puntos, pues el diseño de soluciones requiere cumplir muchos estándares que pueden llevar más de una década.

“No va pasar en el corto plazo, pues de entrada cualquier fármaco o tratamient­o puede llevar

“Es importante que las generacion­es más avanzadas le transmitan el trabajo y sus conocimien­tos a las generacion­es más nuevas”

años e incluso décadas desarrolla­rse. Históricam­ente una vacuna toma 10 a 15 años producirse, aunque en algunas ocasiones hay un procedimie­nto acelerado para cinco o seis años”.

Sin embargo, resalta que lo que se propone en el proyecto significa explorar nuevas alternativ­as para generar vacunas y que va más allá del método tradiciona­l de cultivar virus e inactivarl­os químicamen­te.

“Es mejor entender qué parte del virus despierta la respuesta inmune y solamente producir con métodos tecnológic­os el componente para crear la vacuna usando las tecnología­s del

ADN que tienen 50 años de existir y se utilizan en enfermedad­es crónico-degenerati­vas”.

El investigad­or refiere que en el proyecto tiene como una responsabi­lidad gestionar los recursos y la infraestru­ctura necesaria para su desarrollo, pues aunque obtuvieron la oportunida­d de viajar a Suiza a utilizar tecnología avanzada todavía falta una parte del proceso.

“El primer paso fue diseñar el proyecto y aplicarlo en varias instancias. Ya nos aprobaron uno y el segundo paso es generar la masa crítica para llegar al sincrotrón. Tenemos que generar cristales que es una forma ultrapurif­icada de partículas de segmentos virtuales de las proteínas spike, son caminos largos que tardan meses y en casos muy negativos dos o tres años”.

Rodríguez Martínez asegura que el proyecto cuenta con el respaldo de figuras relevantes como Mario Alberto Rodríguez Pérez, quien está en el nivel más alto del Sistema Nacional de Investigad­ores del CONACYT y el Premio Nacional de Ciencias 2019, Hugo Alberto Barrera Saldaña.

“Es kafkiano no invertir más en ciencia”

Luis Mario Rodríguez es miembro del Sistema Nacional de Investigad­ores y en los últimos años ha buscado promover en el país el desarrollo de innovación y emprendimi­ento basado en alta tecnología, por lo que considera que ahora más que nunca haya una inversión mayor en el rubro.

“La lección que puedo tomar de esto es que se requiere, urge y es prioritari­o invertir en ciencia. Es absurdo y kafkiano no hacerlo, no hay que disminuir o buscar como quitar apoyos o becas, hay que dar 10 o 20 veces más”.

Opina que la construcci­ón de hospitales y centros médicos es importante, sin embargo resultan un curita para un mal mayor que podría resolverse al apostarle a la innovación científica que permita tener diagnóstic­os y tratamient­os más avanzados.

“Se requiere tomar lo bueno y mejorarlo, ya tenemos cosas interesant­es como el CONACYT y hay que darle herramient­as a estas vocaciones jóvenes o consolidad­as para que puedan trabajar y generar beneficios para la sociedad con una agenda estratégic­a”.

Afirma que el talento y potencial mexicano está probado con proyectos como en el que participa para estudiar el nuevo coronaviru­s, pues lo considerar­on instancias internacio­nales.

¿Qué permite el sincrotrón?

Según el portal del Centro de Investigac­ión y de Estudios Avanzados del IPN, la llamada radiación sincrotrón o luz sincrotrón es un tipo de luz emitida por electrones, contención._ u otras partículas con carga, que viajan a velocidade­s cercanas a la de la luz (300 mil k/ segundo), con muy alta energía y que giran dentro en un anillo de

 ??  ??
 ?? ESPECIAL ?? Luis Mario Rodríguez Martínez, investigad­or lagunero.
ESPECIAL Luis Mario Rodríguez Martínez, investigad­or lagunero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico