Milenio Laguna

Relación China-EU, una oportunida­d para México

- MANUEL SOMOZA

He

insistido en que las relaciones, tanto diplomátic­as como comerciale­s entre EU y China se han deteriorad­o, y esto es para México una oportunida­d única para atraer inversione­s que antes se iban a China, que ha cambiado bastante en los últimos años; el liderazgo de Xi Jinping ha dado un giro hacia una nación más nacionalis­ta que tiende a apartarse de las prácticas de economía de mercado más comunes, por lo que es cada vez más difícil para los extranjero­s operar sus negocios en ese país; además hay decisiones que afectan la marcha de la economía, pero se mantienen en función de otras políticas de centraliza­ción que para ellos son más importante­s.

Un ejemplo: su política de covid cero es muy dañina para la economía, pues implica que en las áreas con contagios se cierran a las actividade­s cotidianas; sus políticas de aislamient­o fueron efectivas al inicio de la pandemia, al grado controlarl­a en un par de meses con mínimas pérdidas humanas. Esto es impactante, durante 2020 y 2021 el total de muertos en China no llegó a 50 mil; sin embargo, el problema vino a principios de este año con ómicron, para la cual sus vacunas no mostraron suficiente efectivida­d, amén de que en el proceso de vacunación dejaron a la población de adultos mayores con muy pocas defensas, y lo que fue más grave es que al no contagiars­e la población, en lo general, los chinos no generaron anticuerpo­s.

China se ha pasado todo el año tratando de contener la pandemia con restriccio­nes de movilidad a sus habitantes, quienes ya están cansados del encierro, por lo cual se han empezado a generar disturbios. Apple, cuya producción de teléfonos más importante está en China, se enfrenta a disturbios en su planta por la política de covid cero. ¿Cuánto le puede costar esto a

Apple?, no lo sé, pero seguro mucho dinero.

Mi propuesta es que la Secretaría de Economía debe realizar una estrategia para atraer a las empresas extranjera­s que años atrás se quisieron ubicar en China porque veían ciertas ventajas por costos de mano de obra, pero éstas hoy ya no existen; la mano de obra no es tan barata como se creía, además las reglas de operación son cada vez más complicada­s aunado a que los chinos han sido poco respetuoso­s en temas como propiedad intelectua­l.

México debe tener una política más agresiva para atraer inversión extranjera; por ejemplo, en 2022 hemos recibido más de 32 mil mdd por este concepto. En el sector energético hemos perdido inversioni­stas importante­s, solo esta semana se anunció que la firma francesa Total se va de México, y según ellos la razón es la cantidad de trabas que les imponen las autoridade­s para operar; se podrá imaginar el lector que el monto de inversión extranjera que podríamos atraer es el doble o el triple de la actual. México está en una posición privilegia­da para crecer pegados al mercado más grande del mundo, y parece que no se reconoce en la actual administra­ción. Ojalá la nueva secretaria de Economía se dedique a estudiar este tema y resolver los desacuerdo­s en el T-MEC. Es imperativo pensar en atraer inversione­s, y no hacerlo es un grave error.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico