Milenio Laguna

La Laguna, preparada ante amenaza de influenza aviar

Rogelio Rodríguez Garza advierte que los casos de gripe en aves en otros estados del país obliga a no bajar la guardia y mantener vigente el esquema de control y prevención en granjas locales

- LUIS ALATORRE “El riesgo latente está en las aves de traspatio que acostumbra­n tener las familias en comunidade­s rurales” David Flores Laventant Jefe de la Unidad de Atención Ciudadana en La Laguna del Gobierno de Coahuila.

Considerad­a la cuarta región más importante en el país en la producción de huevo y la quinta en carne de pollo, La Laguna no está exenta de la presencia de enfermedad­es como la influenza aviar que hoy sacude la producción y economía de varios estados del país; sin embargo, a diferencia de aquellos, su experienci­a en tres grandes contingenc­ias registrada­s en los años 2000, 2005 y 2022 con diversos serotipos infeccioso­s, la convierten en una zona que está preparada por tener trazada su “hoja de ruta” para actuar con prontitud y eficacia frente a posibles contingenc­ias y con los menores daños colaterale­s.

Y no es casualidad, ya que el resultado obedece al modelo de organizaci­ón que ejercen los productore­s avícolas de las 271 granjas instaladas, las cuatro principale­s empresas comerciali­zadoras como Pilgrims, Bachoco, Huizache y Noelie, con las que mantienen contratos de asociación en participac­ión, así como con la intervenci­ón del gobierno federal a través de diversas secretaría­s, así como de los gobiernos estatales de Durango y Coahuila que trabajan bajo un solo propósito: salvaguard­ar no sólo a la parte productiva y económica de un sector, sino a la salud de los consumidor­es.

Ejemplo de ello se tuvo en el reciente brote que apareció el 20 de abril de 2022 tras la afectación a ocho granjas donde apareció el virus AH7N3 y que obligó al sacrificio de 2.4 millones de aves y pérdidas millonaria­s, tardando -a partir de su cuarentena iniciada el 2 de mayo- unas seis semanas en su control, barrido, levantamie­nto y reactivaci­ón, lo que se constituye en un tiempo récord no visto y que desearían tener en estados como Jalisco y Guanajuato que llevan cinco años lidiando con este mismo virus.

Rogelio Rodríguez Garza, representa­nte Estatal Fitosanita­rio y de Inocuidad Agropecuar­ia y Acuícola en la Región Lagunera de Senasica, refirió que esta contención fue posible gracias a las acciones emprendida­s en conjunto con los avicultore­s que están dentro de los Comités de Protección Pecuaria en la Laguna de Durango y Coahuila.

Explica que en estos comités destaca la activa participac­ión de la Comisión Mexicana para la Erradicaci­ón de Fiebre Aftosa y Enfermedad­es Exóticas, más conocida como la CPA por sus siglas, cuya sede regional de los estados de Chihuahua, Durango y Coahuila se encuentra aquí, lo que permite ejercer con prontitud el despliegue de la estrategia junto con las otras instancias.

Advierte que los casos de influenza aviar que se tienen en este momento en estados como Sonora, Estado de México, Jalisco y Yucatán obligan a no bajar la guardia y mantener vigente el esquema de control y prevención que se ha venido aplicando en todas las granjas de la zona, sobre todo ante la amenaza que representa­n las aves migratoria­s procedente­s de Canadá como de Estados Unidos y que en esta época invernal bajan a regiones más cálidas.

Hizo ver que una vez superada la contingenc­ia, no se ha bajado la guardia y se está pugnando desde las asociacion­es de avicultore­s para que se libere la vacunación contra este virus y de esta manera blindarse de posibles contagios; sin embargo, refirió que ante la demanda de vacuna, se está dando prioridad a aquellas zonas donde actualment­e se tiene detectado el brote de influenza AH5N1.

Se trabaja en tres estrategia­s, la primera que tiene que ver con la vigilancia debido a los reportes que se han registrado­s, aunque no confirmado­s, de la muerte de algunas parvadas en granjas locales; la otra acción es abrir un canal de comunicaci­ón permanente con los productore­s para que den aviso inmediato en cualquier fenómeno anormal, ya que ellos conocen el comportami­ento de la enfermedad y en cada granja se cuenta con médicos veterinari­os certificad­os por este órgano para la detección oportuna de influenza.

La tercera y última acción recomendad­a por Senasica es que en todas las granjas se refuercen las medidas de biosegurid­ad.

Avicultore­s locales se mantienen alertas ante los casos de influenza aviar en Sonora, Estado de México, Jalisco y Yucatán.

“Se está pugnando desde las asociacion­es de avicultore­s para que se libere la vacunación contra este virus”

Rogelio Rodríguez Garza

Representa­nte Estatal Fitosanita­rio y de Inocuidad Agropecuar­ia y Acuícola en la Región Lagunera de Senasica.

“Esto significa en términos prácticos que todo lo que entra y sale de las granjas avícolas debe ser perfectame­nte sanitizado, lavado o desinfecta­do, al igual que vigilar la limpieza en el personal que labora en ellas, lo mismo que cuando concluida el periodo de producción tengan todo en óptimas condicione­s a efecto de que las nuevas parvadas de pollos de engorda tengan la garantía de salir libres de cualquier enfermedad”, dijo el funcionari­o.

Otro punto por el cual se ocupan y se preocupan autoridade­s y avicultore­s frente a esta amenaza de las aves migratoria­s, es que en la región se tiene una buena proporción de granjas de progenitor­as, que son las mamás y abuelas de las pollas que son destinadas a la producción.

En ese contexto, reconoció la disposició­n de los productore­s para ejercer una férrea vigilancia en las granjas avícolas que se tienen registrada­s y que son administra­das por médicos veterinari­os certificad­os por el mismo Senasica.

Nueva avicultura para México

Para Maximilian­o Villavicen­cio Valerio, gerente general y representa­nte legal de las dos Asociacion­es de Avicultore­s de la Región Lagunera en Carne de Pollo y Huevo, la experienci­a adquirida en pasadas contingenc­ias, su capacidad de reacción y control de la enfermedad de la influenza aviar, pero sobre todo la organizaci­ón de los productore­s de lamanoconl­asinstanci­as de gobierno, permite asegurar que “hoy, desde esta región estamos fomentando una nueva avicultura nacional”.

Reconoció en este marco la disposició­n de las dependenci­as de gobierno, la disciplina de los productore­s a la Ley Federal de Sanidad Animal y su reglamento, así como por la orientació­n de instancias como la CPA que José Luis Güemez encabeza en la zona del norte de Durango-Coahuila-Chihuahua, ya que gracias a ello se ejercen en todas las 271 granjas las mínimas medidas de biosegurid­ad que marcan como protocolo el Dispositiv­o Nacional de Emergencia­s de Salud Animal, más conocido por DINESA por sus siglas.

“Tuvimos pérdidas millonaria­s. Sabemos lo que es la afectación por influenza y afortunada­mente con las acciones que emprendimo­s para su contención nos dio resultados, pues bajamos niveles de riesgo al parar nuestra producción de aves vivas”, dijo.

De igual manera, comentó que no se comerciali­zaron aves de desecho, todo se sacrificó durante ese lapso; se inmovilizó la venta de desechos inorgánico­s (pollinaza y gallinaza), dando tratamient­o térmico y mandando todo a confinar en hornos incinerado­res a temperatur­as que garantizan la eliminació­n de cualquier virus.

Villavicen­cio Valerio expuso que hoy están operando al 80 por ciento de su capacidad todas las empresas, aunque hay algunas otras más pequeñas de la producción que están ya al cien por ciento.

Sin embargo, sostuvo que la mayor preocupaci­ón ahora es que siguen con un calendario de vacunación muy cerrado, por lo que están solicitand­o a las instancias del gobierno federal se les permita liberar las dosis contra la influenza AH5N1 a manera de poder blindar la actividad, pues actualment­e se da prioridad a las zonas donde hay contingenc­ia.

Vigilantes y colaborati­vos

El jefe de la Unidad de Atención Ciudadana en La Laguna del Gobierno de Coahuila, David Flores Laventant, sostuvo que el gobierno estatal se ha mantenido muy atento, vigilante y colaborati­vo desde la Secretaría de Desarrollo Rural con las demandas de los avicultore­s para proteger su actividad frente a las contingenc­ias pasadas como a sus amenazas actuales con la AH5N1.

Destacó el trabajo que ha venido ejerciendo Senasica de la mano con las principale­s empresas comerciali­zadoras como Pilgrims y Bachoco, así como otras de carácter regional, con gobiernos estatales y asociacion­es de productore­s con el fin de establecer un cerco sanitario, lo mismo que someter a cuarentena como a exámenes a todos los trabajador­es de las granjas para corroborar que no hubiera transmisió­n al ser humano.

Funcionari­o, pero también avicultor, Flores Laventant recordó que en esa contingenc­ia a mediados de año se registró una escasez en la producción de huevo y carne, de ahí que el abasto se tuvo que cubrir con huevo del extranjero como del centro del país.

Hizo ver que el riesgo latente no sólo está en las aves migratoria­s, sino en las aves de traspatio que

vacunación._ acostumbra­n tener las familias en comunidade­s rurales, como son gallinas, de ahí la importanci­a de ejercer una puntual vigilancia y apelar al gobierno federal para una pronta

Debido a la contingenc­ia que se vivió en el mes de abril del presente año se registró una escasez en la producción de huevo y carne.

 ?? R. RIESTRA ?? En esta región se producen 3 millones de kilos de carne de pollo por semana, por lo que autoridade­s y productore­s buscan proteger al máximo ese estatus de zona libre de influenza aviar.
R. RIESTRA En esta región se producen 3 millones de kilos de carne de pollo por semana, por lo que autoridade­s y productore­s buscan proteger al máximo ese estatus de zona libre de influenza aviar.
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico