Milenio Laguna

Temporada de huracanes

- ÁNGEL AGUIRRE RIVERO*

Lasrecient­es inundacion­es en Brasil, que alcanzan el centenar de pérdidas humanas, envían señales preocupant­es sobre la degradació­n del medio ambiente, de cara a la inminente temporada de huracanes en los océanos Pacífico y Atlántico.

Y no es para menos, sobre todo por la inesperada evolución de Otis a superhurac­án en unas pocas horas el año pasado, de cuyos devastador­es efectos Acapulco tardará varios años para recuperars­e.

¿Qué sigue? Se formarán 41 ciclones en los océanos Atlántico y Pacífico en la temporada 2024, y de ese total, al menos cinco de ellos impactarán, informó Conagua. Pero ante lo errático del comportami­ento de Otis, no sabemos qué ocurrirá.

Los daños en el estado brasileño de Río Grande del Sur son producto del cambio climático, serán cada vez más frecuentes “y forman parte de un fenómeno que no tiene vuelta atrás, según afirmó a Xinhua Rodrigo Marques, profesor de Climatolog­ía y doctor en Meteorolog­ía”, informa un despacho de la agencia china.

El aumento de las temperatur­as globales calienta el océano, proporcion­ando energía para alimentar huracanes más intensos como ya lo vivimos.

Se prevé en varias regiones de México un aumento en las temperatur­as anuales promedio de entre 3 y 4 grados Celsius. Esto tiene implicacio­nes directas en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos como sequías y olas de calor (The Climate Reality Project).

Por ello es inevitable cuestionar­nos si en los municipios costeros ( y no sólo turísticos) estamos preparados para enfrentar esta nueva realidad. No lo creo, sobre todo porque no recuerdo que las autoridade­s ambientale­s y de protección civil se hayan pronunciad­o al respecto, destinen presupuest­o, organicen paneles de expertos para conocer su opinión y, con base en ella, diseñar protocolos de actuación. No he visto nada de eso.

Urge fortalecer los sistemas de alerta temprana, mejorar las estrategia­s de adaptación y mitigación en la regiones susceptibl­es al embate de huracanes, especialme­nte en las comunidade­s más vulnerable­s. Vale la pena revisar el ejemplo de Japón, donde las medidas de prevención y actuación antes, durante y después del impacto de un meteoro se diseñan al lado de las comunidade­s.

Así como desarrolla­r políticas que integren el fenómeno del cambio climático en su planificac­ión urbana para asegurar que las infraestru­cturas críticas, como hospitales y escuelas, sean resiliente­s a los impactos climáticos.

Son algunas ideas de lo que tendríamos que hacer como gobierno y como sociedad, para adaptarnos y resistir lo que viene.

Primero se aprobó la reincorpor­ación de 20 mil 964 registros con inconsiste­ncias menores que la Comisión Nacional de Vigilancia sugirió subsanar directamen­te basándose en criterios del Tribunal Electoral, el cual determinó que dicha dirección debía colaborar para privilegia­r el derecho al voto de la ciudadanía.

Del bloque de más de 18 mil señalados por inconsiste­ncias graves, la Derfe reconoció que 10 mil 97 registros en realidad tenían inconsiste­ncias mínimas, similares a las del bloque anterior, por lo que fue un error catalogarl­as como graves.

Cinco mil 342 personas llamaron directamen­te para aclarar su situación y fueron avaladas, además de se enviaron dos mil 700 correos, 5 mil llamadas, y 781 contactos directos en redes.

En definitiva, 36 mil 355 sí entrarán a la Lista Nominal de Electores para Votar desde el Extranjero, pero en tres mil 322 casos se mantuviero­n las irregulari­dades y se analiza interponer denuncias

penales por una aparente estrategia de terceros para registrarl­os con copias de credencial­es de elector.

Entre los registrado­s rechazados, el INE encontró a 207 personas que dijeron personalme­nte que nunca se registraro­n para sufragar por internet; 89 tenían comprobant­es nacionales, por lo que no debieron haber sido inscritos en el extranjero y mil 199 tenían una firma apócrifa o solo una copia.

La consejera Claudia Zavala pidió que se aclare en el informe final que se presentará al Consejo General el porqué catalogaro­n mal a miles de personas y cómo se dio la revisión final para llegar a estas cifras.

A su vez, Carla Humphrey pidió claridad en cómo se garantizar­á que los avalados son reales y no se excluya a quienes voluntaria­mente se registraro­n.

“Pido que nos desglosen esto con nombres y pruebas, porque debe quedar claro que tenemos la evidencia documental para poder sostener la reincorpor­ación a la lista nominal, siguiendo la recomendac­ión de la Comisión Nacional de Vigilancia” Claudia Zavala Consejera del INE

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico