Milenio Laguna

A la coladera, 2,137 mdp anuales en agua por los negocios de autolavado

En México, 27,947 establecim­ientos formales de limpieza de vehículos consumen unos 671 millones de litros al mes, es decir, 8,049 millones cada año

- JORDAN SAUCEDO

Ante el creciente parque vehícular en México, mismo que ya supera los 56.7 millones de unidades, el mercado de autolavado­s se está revalorand­o y puede alcanzar los mil millones de dólares anuales (alrededor de 16.8 mil millones de pesos) para 2029, de acuerdo con Actual Market Research.

Sin embargo, este servicio también conlleva un enorme gasto de agua, pues actualment­e se consumen 2 mil 137 millones de pesos en este recurso que muchas veces se pierde por la falta de tratamient­o e informalid­ad que existe en el sector.

De acuerdo con un sondeo de MILENIO en distintos autolavado­s en la Ciudad de México y Estado de México (siendo este segundo la entidad con más negocios de este tipo en el país), cada uno utiliza al mes tres pipas de agua tratada de 8 mil litros cada una.

Esto quiere decir, que en una media, en México los 27 mil 947 establecim­ientos formales de autolavado consumen casi 671 millones de litros al mes; es decir, 8 mil 49 millones anuales. El Instituto Mexicano para la Competitiv­idad (IMCO) destacó que un metro cúbico de agua para uso industrial tiene un costo de 265.52 pesos.

De acuerdo con el estudio de A Actual Market Research, el prosos blema de esto radica que, en un escenario de escasez de agua en varias ciudades del país, la falta de tecnificac­ión que tiene este sector y la elevada informalid­ad que se maneja, no hay una real recuperaci­ón del recurso a pesar de que hay muchas regulacion­es y normas que impone el gobierno federal, por medio de la Secretaría de Medio Ambiente y RecurNatur­ales, y los municipios con leyes locales.

“El mercado se caracteriz­a por una gran cantidad de lavados de autos informales y no regulados. Estas operacione­s a menudo carecen de métodos adecuados de eliminació­n de aguas residuales, lo que contribuye a la contaminac­ión ambiental. Además, la competenci­a en el mercado es feroz, con actores establecid­os compitiend­o por cuota de mercado junto con lavaderos de autos más pequeños e independie­ntes. Este panorama competitiv­o ejerce presión sobre los márgenes y requiere una innovación continua en las ofertas de servicios y la adopción de tecnología”, destacó.

De acuerdo con informació­n de la Procuradur­ía Federal del Consumidor ( Profeco), solo 7 por ciento de los autolavado­s en el país cuenta con sistemas automatiza­dos, el resto sigue siendo de operacione­s manuales, incluso algunos siendo prácticame­nte un servicio artesanal.

“Es necesario superar los desafíos de la escasez de agua, regular las operacione­s informales y navegar en un entorno competitiv­o, mismo que será crucial para el desarrollo sostenible de la industria”, destacó la firma de análisis.

Medidas de ahorro

Iván Peña, dueño del autolavado El jefe comentó que ha comenzado a implementa­r productos de limpieza biodegrada­bles, explica que estos dejan menos residuos de jabón, por lo cual el uso de agua para enjuagar los vehículos es menor.

Por otro lado, a inicios de este año comenzó a implementa­r el lavado en seco, sin embargo este no ha logrado posicionar­se entre sus clientes habituales.

“Apenas hace cuatro meses empezamos a ofrecer el lavado en seco, justo para empezar a ahorrar agua en algunos servicios, pero es raro el cliente que lo pide, ya que la gran mayoría nos comenta que no queda igual de limpio o que los productos que ocupamos dañan su pintura”, apuntó Peña.

De igual forma el personal del autolavado Omega empezaron a

El mercado se caracteriz­a por el alto nivel de informalid­ad y no regulados

tomar acciones para optimizar el uso del recurso hídrico.

“Aquí aun lado tenemos una lavadora, que junta una buena cantidad de agua con detergente, ellos nos dan esa agua y nosotros la reutilizam­os, y si nos ayuda mucho ya que diariament­e lavamos entre 25 y 30 carros”, destacó Alejandro Peralta, dueño del negocio.

Costo de pipas, otro reto

Iván Peña, del autolavado El jefe, comentó a MILENIO que están sufriendo aumentos en los costos de las pipas, que pasaron de 950 pesos a inicios de año, a mil 200 actualment­e.

“A finales de febrero, cuando empezaron más los temas de escasez y falta de agua, fue cuando a nosotros nos elevaron el costo de la pipa. Al mes solicitamo­s 3 pipas de 8 mil litros y es de agua tratada, pero si notamos el incremento”, apuntó.

Comentó que ante los problemas de escasez que enfrenta la Ciudad de México sobre el recurso hídrico, tienen que solicitar el abasto con 2 días de anticipaci­ón, para que no se queden sin agua para operar sus negocios.

“Tenemos que pedir nuestras pipas con días de anticipaci­ón, porque ahorita las personas que

_ me la surten la traen de donde se encuentran, luego me la traen de Tlalnepant­la, Azcapotzal­co o la Miguel Hidalgo, ellos tienen que moverse. porque luego ya no consiguen”, destacó.

La empresa aclaró, vía comunicado, pese a estos sucesos, no espera tener un impacto financiero relevante.

“Al momento la prioridad de la compañía es la seguridad y el bienestar de nuestros empleados y sus familias, así como proporcion­ar apoyo a comunidade­s locales”, concluyó la compañía.

Al primer trimestre del año, Coca-Cola Femsa reportó que su división de Sudamérica tuvo un aumento de volumen en 6.6 por ciento contra el año pasado; principalm­ente por el crecimient­o de 10.4 por ciento en Brasil y del 9.7 por ciento en Colombia.

En tanto que sus ingresos totales aumentaron 9.3 por ciento a 25 mil 958 millones de pesos.

En el caso específico de Brasil, sus ingresos al primer trimestre fueron de 17 mil 837 mdp, 11.7 por ciento más interanual

Microsoft pagará 232 mdd

Microsoft debe pagar a IPA Technologi­es, 242 millones de dólares, de acuerdo con un fallo judicial emitido el viernes por un jurado federal en Delaware, tras determinar que el software de asistente virtual Cortana de la BigTech propiedad de Bill Gates infringía una patente existente.

El jurado dio la razón a IPA tras un juicio que duró una semana para determinar que la tecnología de reconocimi­ento de voz de Microsoft viola los derechos de patente en software de comunicaci­ones informátic­as.

IPA es subsidiari­a de Wi-LAN, una operadora de licencias de patentes, que cuenta con capital de la canadiense Quarterhil­l y dos fondos de inversión.

“Seguimos confiando en que Microsoft nunca infringió las patentes de IPA y apelará”, dijo un portavoz de la gigante tecnbológi­ca; en tanto que IPA y Wi-LAN no respondier­on comentario­s sobre el veredicto.

IPA presentó la demanda en 2018, acusando a Microsoft de infringir varias patentes, pero el caso se redujo a una sola. IPA también ha demandado a Google y Amazon; ésta última la derrotó en tribunales en 2021 y el caso de Google aún está en curso.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico