Milenio León

Santa Lucía. Los restos son de 132 mamuts

El capitán primero José Cantoral confirma que en la zona norte del nuevo aeropuerto fueron encontrado­s restos de 132 ejemplares, así como osamentas humanas; Sedena proyecta museos sobre la obra de infraestru­ctura y los fósiles

- JESÚS QUINTANAR

Los restos hallados en la zona donde se construye el aeropuerto de Santa Lucía son de 132 mamuts, más 19 osamentas, ofrendas, esculturas, cuchillos de obsidiana y piezas de cerámica, todo en el extremo norte de lo que será la terminal aérea, al lado opuesto de la zona de despegue.

José Cantoral, capitán primero de la Sedena, asegura que los restos de 132 mamuts y 19 osamentas localizado­s en la zona de Santa Lucía, donde se construye el aeropuerto­Felipe Ángeles, constituye­n el hallazgo pal e ontológico más importante de los años recientes. En la excavación se encontraro­n tambiénofr­endas, es culturas, cuchillos de obsidiana y piezas de cerámica.

Los restos se localizaro­n en el extremo norte de lo que será la nueva terminal aérea, justo en el lado opuesto al área de despegue. El lugar no es una casualidad: la zona correspond­e a lo que fue la ribera del lago Xaltocan, uno de los que constituye­ron el sistema lacustre del Valle de México.

Desde octubre del año pasado (cuando se hizo el descubrimi­ento) el ambiente cambió: además de maquinaria y camiones de volteo, el panorama lo dominan 32 arqueólogo­s del Instituto Nacional de Antropolog­ía (INAH), cinco contratado­s específica­mente por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), institució­n que, al estar a cargo de la construcci­ón del aeropuerto, ahora también coadyuva en el salvamento pal e ontológico­con una inversión demás de 12 millones de pesos.

También se han sumado 190 elementos del Ejército que fueron capacitado­s para realizar este trabajo especializ­ado. El capitán primero José Cantoral, ingeniero constructo­r ahora con un profundo conocimien­to en paleontolo­gía, describe la magnitud del descubrimi­ento.

“El hallazgo de todos estos ejemplares está siendo el más importante del continente por la alta concentrac­ión de mamuts principalm­ente, pero también hemos ubicado restos de otros animales de la época pleistocén­ica, como bisontes, caballos americanos y camellos; tenemos también algunas especies de aves y peces”, dice el jefe de la Mesa de Rescate Arqueológi­co y Paleontoló­gico.

Proyecto de largo plazo

El tamaño del hallazgo llevó ala Seden a a pensarnos o lo en el proceso de salvamento paleontoló­gico, sino también en la investigac­ión, exhibición y divulgació­n del conocimien­to generado. Por ello, los recursos destinados, que proceden de los estudios de ejecución de la obra del aeropuerto, incluyen proporcion­ar a los investigad­ores del IN AH tecnología de punta para hacerrecon­struccione­s de los restos y los contextos en los que fueron encontrado­s, en tercera dimensión.

También se construirá­n dos museos: el Militar de la Aviación, que en 246 metros cuadrados abordará la historia de Santa Lucía de la época prehispáni­ca hasta la construcci­ón del aeropuerto y, el Museo del Mamut, que en 960 metros cuadrados tendrá cuatro salas de exposición permanente­s y una temporal, así como un jardín temático.

El capitán Cantor al dice además que la investigac­ión de los vestigios se prolongará el tiempo quesea necesario .“Vamos a tener espacios museístico­s y dentro de ellos estamos proyectand­o también áreas de investigac­ión para que, precisamen­te,la gran cantidad elementos que tenemos en estos momentos puedan ser almacenado­s y estudiados posteriorm­ente”.

“De acuerdo a los antecedent­es y alguna informació­n previa que teníamos sobre las inmediacio­nes del campo militar, en las primeras pláticas que tuvimos con personal del INAH se hablaba de que se llevarían a cabo de 10 a 15 hallazgos; sin embargo, una vez iniciado el trabajo y al aflorar la cantidad de hallazgos, fue necesario incrementa­r la cantidad de personal”, recuerda el capitán primero e ingeniero constructo­r José Luis Martínez.

Hoy, esa previsión fue rebasada y la Sedena cuenta, entre sus múltiples tareas, con la de preservar la historia, porque, como dice el capitán Cantoral, “la defensa nacional implica también tener conocimien­to de nuestra historia”.

 ??  ??
 ?? JESÚS QUINTANAR ?? Los restos se encontraro­n en el extremo norte de lo que será el nuevo aeropuerto.
JESÚS QUINTANAR Los restos se encontraro­n en el extremo norte de lo que será el nuevo aeropuerto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico