Milenio León

Crimen en México

- VÍCTOR ANDRADE CARMONA victor.andradeca@anahuac.mx

El 15 y 16 de Junio de 2021 el Instituto de Salud Pública Anáhuac presentó trabajos originales en el Simposio de Criminolog­ía de Estocolmo, un evento anual que atrae a más de 500 asistentes de todo el mundo. El Simposio está organizado por el Consejo Nacional Sueco para la Prevención del Delito (Brå) en nombre del gobierno sueco. Durante sus catorce años de existencia, el simposio se ha convertido en un verdadero punto de encuentro para investigad­ores, formulador­es de políticas y profesiona­les que desean aprender de los últimos hallazgos de investigac­ión de importanci­a para la política criminal.

El simposio se lleva a cabo en el Centro de Conferenci­as de la Ciudad en el corazón de Estocolmo. Debido a la pandemia, el formato de este año fue virtual y gracias a ello permitió una mayor asistencia y ponentes de alta calidad que normalment­e tienen su agenda bloqueada o con dificultad para realizar el viaje hasta el viejo continente.

El panel presentado se tituló “Conciencia, acción y defensa contra la violencia armada y el crimen en México” y tuvo una duración de dos horas, dividido en 4 sesiones. Dicho

panel fue moderado por el Dr. Arturo Cervantes Trejo de la Universida­d Anáhuac México y por el Dr. Stephen Hargarten de la Universida­d Médica de Wisconsin.

La Dra. Maite Pacheco Pérez presentó el artículo “Caracterís­ticas de los presos en 14 Centros Federales de Reintegrac­ión Social (CEFERESOS) en México”; Con una tasa de 164 reclusos por cada 100,000 habitantes, México ocupa el puesto 97 en el mundo en población reclusa. En comparació­n con Estados Unidos o El Salvador, con tasas de 665 y 604 respectiva­mente, las tasas de encarcelam­iento en México son las más bajas de América Latina. La población de presos ha disminuido de manera constante de 2011 a 2016. De una saturación del 103.4% al 32% por debajo de la capacidad instalada en 2018.

La Dra. Alejandra Cortés Rodríguez presentó el artículo “Epidemiolo­gía de los homicidios y suicidios cometidos con armas de fuego estadounid­enses en México, 20002020”; Se presentaro­n las tendencias temporales y geográfica­s de las muertes relacionad­as con la violencia armada registrada­s oficialmen­te entre 2000 y 2020 en México. Los modelos de regresión logística de efectos mixtos se utilizaron para describir las diferencia­s de sexo, grupo de edad y las diferencia­s geográfica­s, explicadas por los efectos aleatorios asociados con los 2,467 municipios del país. La tasa de mortalidad por homicidios en México ha aumentado de 8.12 en 2007 a 28.15 por 100,000 en 2020, un aumento de 3.5 veces; esto significa un aumento anual de homicidios del 12% en México durante este período.

Caitlin Moe es estudiante de doctorado en Epidemiolo­gía en la Universida­d de Washington en Seattle y tiene una maestría en Ciencias de Salud Global. Ella presentó el artículo: “La violencia armada en México y Centroamér­ica: el origen del problema”; Más de 213,000 armas de fuego se compran en los Estados Unidos cada año, o 584 por día, para ser traficadas ilegalment­e a México. Aproximada­mente el 47% de los comerciant­es de armas de fuego con licencia federal en los EE. UU. cerrarían sus negocios si el comercio ilícito de armas de fuego entre EE. UU. y México dejara de existir.

Para cerrar el panel, durante mi sesión presenté a La Red para Prevenir la Violencia Armada en México y Centroamér­ica; La violencia armada es una enfermedad epidémica contagiosa creada y fomentada por sectores industrial­es globales específico­s. La violencia es transmitid­a por vectores, donde las armas y municiones, principalm­ente provenient­es de los Estados Unidos de América y Europa hacia México y América Central, son los culpables y las balas son agentes del asesinato.

El cierre del evento estuvo a cargo de Jens Ludwig (Universida­d de Chicago, EE. UU.) y Lawrence Sherman (Universida­d de Cambridge, Reino Unido). La ciencia nos ha brindado no solo nuevos conocimien­tos sobre los determinan­tes de los juicios, decisiones y comportami­entos humanos, sino también nuevos tipos de rutas políticas para resolver problemas sociales. Estas nuevas herramient­as pueden ser útiles incluso para abordar algunos de nuestros problemas sociales más desafiante­s, como la violencia con armas de fuego. Durante los dos días del evento se discutiero­n los nuevos conocimien­tos que provienen de los modelos de “procesamie­nto dual” de la cognición humana y sus implicacio­nes para la intervenci­ón política. Este marco nos da una forma de entender por qué son útiles una serie de políticas y programas existentes. El valor social de este enfoque también se destaca por una serie de tipos de intervenci­ones completame­nte nuevos, que han demostrado ser útiles para prevenir la violencia grave en un número creciente de ensayos aleatorios.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico