Milenio León

Midori Kato. Acercó el idioma japonés a los guanajuate­nses

En 1990 fundó la cátedra japonesa en el Centro de Idiomas de la Universida­d de Guanajuato; ahora dirige el Colegio de la comunidad

-

“...ha sembrado en la comunidad universita­ria no solo el conocimien­to del idioma japonés, sino el amor por su cultura...”

Teresita de Jesús Rendón

Rectora del Campus Guanajuato de la UG

Los lazos entre la cultura japonesa y Guanajuato son enormes, basta recordar que al menos unos 3 mil habitantes en la entidad son originario­s del país del sol naciente, además que en la entidad se encuentran un sinnúmero de empresas de origen nipón.

La necesidad de conocer de cerca el idioma y dominarlo ante la cercanía entre ambos pueblos llevó a Midori Kato Tsukazawa a fundar en 1990 el área de japonés en lo que era el Centro de Idiomas de la Universida­d de Guanajuato.

Nacida en la Prefectura de Ibaraki, cerca de Tokyo, Japón, Midori Kato vino a México en 1975 y ese mismo año, se firmó un convenio de colaboraci­ón académica con la Universida­d de Soka, Japón, de donde años más tarde sería ella orgullosa egresada. A partir de entonces, comenzó un intenso intercambi­o de estudiante­s y profesores entre ambas Universida­des y múltiples intercambi­os cultura les y donación de tecnología.

La maestra Midori Kato, jubilada en noviembre de 2017, fue reconocida por el Consulado de su país de origen, tanto por sus iniciativa­s de educación, de intercambi­os culturales, de acciones de solidarida­d y por su contribuci­ón al entendimie­nto mutuo y promoción en las relaciones de amistad entre Japón y México.

Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Rectora del Campus Guanajuato de la Universida­d de Guanajuato (UG) y Katsumi Itagaki, cónsul general de Japón en León, presidiero­n la ceremonia de entrega de reconocimi­ento a la maestra Midori Kato Tsukazawa.

Midori Kato afirmó que este reconocimi­ento no ha sido un esfuerzo personal, sino el resultado del esfuerzo colectivo que involucra a todos quienes le han rodeado todos estos años, y por supuesto a sus estudiante­s, que sin ellos no existiría el sentido de la enseñanza del idioma y la cultura japonesa, “los llevo en mi corazón hoy y siempre”, dijo.

En su mensaje, Rendón Huerta Barrera recordó que México y Japón tienen una historia de vínculos que se remota a 400 años, durante los cuales ambos países han construido una relación amistosa en diferentes campos. Se admira la cultura y tradición de Japón, complejas y hermosas como una filosofía que enfatiza la cortesía y el respeto como expresión de su elevada espiritual­idad.

La cultura y el idioma japoneses, dijo, están entrelazad­os en forma inseparabl­e y así lo ha enseñado en las aulas Midori Kato, quien con su devoción y trabajo estrechó los vínculos con la tierra del sol naciente y nuestra ciudad.

“No hay palabras que puedan describir el cariño y gratitud, su trabajo en el Departamen­to de Lenguas ha sembrado en la comunidad universita­ria no solo el conocimien­to del idioma japonés, sino el amor por su cultura; su paciencia y generosida­d, su talento y sonrisa de cada día, ha hecho mejor nuestro espacio”, afirmó la rectora del campus Guanajuato, quien agradeció al Consulado General de Japón en León el otorgamien­to de este reconocimi­ento a una maestra tan apreciada.

Por su parte Katsumi Itagaki hizo un recuento de las actividade­s educativas y culturales que ha emprendido la Mtra. Kato, entre ellos la recaudació­n de fondos para la ciudad de Sendai hace 10 años, cuando un gran terremoto devastó el este de Japón.

Desde el 2013, la maestra Kato asumió por cinco años la dirección de la Escuela de la Asociación Japonesa Guanajuato, donde niños y niñas japoneses, estudian con la metodologí­a que se imparte en su país.

 ?? ESPECIAL ?? Midori Kato (al centro) fue un puente entre ambas culturas.
ESPECIAL Midori Kato (al centro) fue un puente entre ambas culturas.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico