Milenio León

Presume Tai reglas T-MEC con México

- JAMES POLITI Y KATE DUGUID Con informació­n de: Harriet

El índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos aumentó 8.5 por ciento a tasa interanual en julio, un incremento anual más lento que el de junio, ya que las presiones se redujeron gracias a la disminució­n de los precios de la gasolina.

Los datos del IPC aumentan la esperanza de que el ritmo de los incremento­s de los precios en la economía más grande del mundo tocó techo y empieza a desacelera­rse, algo que será un alivio tanto para la Reserva Federal de Estados Unidos como para la administra­ción Biden.

De acuerdo con las cifras, no hubo incremento del IPC entre junio y julio, en comparació­n con el aumento mensual de 1.3 por ciento registrado hace un mes. En términos anuales, el crecimient­o del indicador retrocedió desde el alza de 9.1 por ciento reportado en junio.

Ambas cifras superaron las expectativ­as de los economista­s, que esperaban un incremento mensual de 0.2 por ciento del IPC y un aumento anual de 8.7 por ciento; sin embargo, la inflación se mantiene cerca de los máximos de los últimos 40 años.

Es poco probable que los datos represente­n un cambio lo suficiente­mente grande como para impedir que la Reserva Federal siga adelante con un endurecimi­ento más agresivo de la política monetaria para reducir la inflación. El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que el banco central estadunide­nse busca evidencia “convincent­e” de que la inflación se acerca a su objetivo de 2 por ciento.

La medida básica del IPC — que elimina los precios más volátiles de los alimentos y la energía y es la que observa la Fed de manera más estrecha— también registró un inesperado y pequeño aumento mensual de 0.3 por ciento frente al 0.7 por ciento de junio. Sin embargo, en términos anuales, el ritmo del alza se mantuvo sin cambios a 5.9 por ciento.

Una posible desacelera­ción sostenida de la inflación pueda significar que el banco central no tendrá que seguir subiendo las tasas de interés a un ritmo pronunciad­o durante un largo periodo. Esto puede hacer más probable un “aterrizaje suave” que evite la recesión. A principios de esta semana, la Reserva Federal de Nueva York indicó que su encuesta de consumidor­es muestra un descenso de las expectativ­as de inflación, lo que también será un factor importante en el proceso de la toma de decisiones de la política monetaria.

“Con la inflación general todavía en 8.5 por ciento, y la subyacente en 5.9 por ciento, esto todavía no es el descenso significat­ivo de la inflación que la Fed busca, pero es un comienzo y esperamos ver señales más amplias de relajación de las presiones sobre los precios en los próximos meses”, dijo Paul Ashworth, economista jefe de Capital Economics en Estados Unidos.

Los operadores considerar­on alentadore­s los datos del IPC y previeron un menor aumento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal en los próximos meses. Se espera que el banco central eleve las tasas hasta 3.4 por ciento a finales de año, de acuerdo con los precios de los futuros, frente al 3.6 por ciento anterior a la publicació­n del informe. También cayeron las apuestas de que la Fed eleve las tasas en 0.75 puntos porcentual­es en su reunión de política monetaria de septiembre.

Las acciones de Estados Unidos se dispararon en respuesta, y el índice S&P 500 subió 1.7 por ciento en las primeras operacione­s de Nueva York y cerró con un alza de 2-09 por ciento; sin embargo, el Nasdaq Composite, que incluye acciones de los grupos de tecnología y que son más sensibles a los cambios en las expectativ­as de las tasas de interés, subió 2.2 por ciento en la mañana y terminó la jornada con una caída de 2..85 por ciento

Los bonos del gobierno de Estados Unidos también subieron, y el rendimient­o del bono del Tesoro a 10 años —un indicador de los costos de endeudamie­nto en todo el mundo— bajó 0.07 puntos porcentual­es, hasta 2.73 por ciento, según datos de Refinitiv. El rendimient­o a dos años, sensible a la política monetaria, bajó 0.18 puntos porcentual­es, hasta 3.1 por ciento, lo que refleja un aumento del precio del instrument­o.

Dentro del IPC, la caída de los precios de la gasolina fue el factor que impulsó la desacelera­ción, junto con un descenso en el costo de las tarifas aéreas. Sin embar

La representa­nte comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, de nuevo puso como ejemplo a México sobre la herramient­a que ha usado Estados Unidos bajo el acuerdo comercial T-MEC sobre el mecanismo laboral de respuesta rápida que EU ha impuesto al gobierno mexicano. En la Convención Constituci­onal de United Steelworke­rs 2022, la funcionari­a señaló que desde el primer día, la administra­ción de Joe Biden ha sido clara en que el comercio debe beneficiar a los trabajador­es y destacó que han hecho cumplir sus reglas “para el comercio y los estándares laborales con México”.

go, el precio de los alimentos y del alojamient­o siguió aumentando más o menos al mismo nivel que en los meses anteriores, lo que seguirá pesando en las finanzas de muchos hogares.

“Uno de los problemas de esta cifra es que la presión de los alquileres persiste”, dijo Tom di Galoma, de Seaport Global Holdings, lo que puede pesar en el gasto del consumidor. “Creo que la Reserva Federal quiere acabar con este ciclo de endurecimi­ento lo antes posible, lo que significa un aumento de 0.75 puntos porcentual­es en septiembre”.

Los datos sobre la inflación se publicaron después de un sólido informe sobre el empleo el viernes pasado, que disipó los temores de una recesión a corto plazo, pero sugirió que la Reserva Federal está batallando para enfriar una economía sobrecalen­tada.

Se produce en un momento en el que la administra­ción de Joe Biden y los demócratas del Congreso celebran la aprobación en el Senado de un proyecto de ley de 700 mil millones de dólares sobre clima, impuestos y atención de salud, que representa un pilar crucial de la agenda económica del presidente.

Aunque se le dio el nombre de Ley de Reducción de la Inflación, no se espera que el proyecto tenga un efecto significat­ivo sobre los precios en el corto plazo; no obstante, algunas medidas están diseñadas para reducir los costos a mediano y largo plazos, incluida una disposició­n que permite al gobierno negociar los precios de los medicament­os con receta.

Clarfelt, en Londres

 ?? MANDEL NGAN/AP ?? La cifra se publicó después de un sólido informe sobre el empleo.
MANDEL NGAN/AP La cifra se publicó después de un sólido informe sobre el empleo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico