Milenio León

Arte. Subastarán dos obras repatriada­s de José María Velasco

Un comprador las adquirió en Sotheby's en Nueva York y las trajo a México

- LETICIA SÁNCHEZ MEDEL

Damien Hirst, artista británico nacido en 1965, es un provocador. Su ethos es hurgar alrededor de temas como la filosofía, la religión, el capitalism­o, la medicina, la vida y, sobre todo, la muerte. Su exposición en el Museo Jumex inicia en la plaza. Una obra monumental de 10 metros, The Virgin Mother, se alza ante los ojos de los visitantes y paseantes, una giganta preñada. Con sólo leer el nombre de la obra, Hirst nos da una clave: sus títulos forman parte de la esencia de sus piezas, las significan. En su trabajo late el yin y el yang, las dos fuerzas opuestas esenciales e interconec­tadas que existen en todas las cosas: se admira la belleza y se palpa el horror, la fascinació­n y el asco, lo grato y lo macabro, lo limpio y lo turbio.

Su acto de crear contiene la génesis y la muerte. En la serie Natural History —animales conservado­s en tanques límpidos saturados de formalheíd­o— cada pieza convoca al debate interno y a la reflexión de la propia mortalidad. Los cadáveres flotan colgados de cables invisibles y de las leyes de la física. Y nos siembra una reflexión: “La imposibili­dad física de la muerte en la mente de alguien vivo”. Así denomina a su tiburón tigre que seduce —a pesar o por— lo cristalino y lo escabroso de su presencia, una estética del miedo. Escudriñam­os con ojos del presente una vida detenida y hallamos un tiempo que parece no tener lógica. Una paloma blanca de alas abiertas —espíritu santo inanimado— contiene todas las lenguas en una caja de formol pero se estrella contra su misma cárcel, no puede salir. Una oveja negra, un tiburón y algunos peces nadan estáticos a contracorr­iente, no siguen a los suyos. Frente a la naturaleza estancada latiga un olor repulsivo. El crematorio, un cenicero gigante repleto de colillas. ¡Toma tu arma mortal!

¿Es posible retrasar la cercanía de la muerte o adormecer el dolor cuando menos por un instante? Las prescripci­ones médicas y los gabinetes quirúrgico­s de Hirst son los protagonis­tas de las respuestas. Las vitrinas ordenan su contenido espejeando al cuerpo humano, de la cabeza a los pies. El artista colorea el paliativo hecho circunfere­ncia. Sus Spot Paintings tienen nombre de medicament­os y ningún color se ha repetido jamás.

Con su obra, Hirst enjuicia el brillo del valor monetario, del capitalism­o y del arte en sí. Dan cuenta de ello La vitrina de oro, Día del juicio —con sus perfectas y largas hileras de zirconias—, For the Love of God —calavera humana fundida en platino con dientes y diamantes incrustado­s. Su costo ha sido de los más altos para una obra de arte—. ¿Cuál es la naturaleza, la esencia y el valor del arte contemporá­neo? ¿Pretende provocar, debatir, enojar, enamorar?

¿Deseamos la inmortalid­ad, poseer la piedra filosofal, la fuente de la eterna juventud o vivir la eternidad en un segundo? Nuestra vida se sostiene por hilos delgados e invisibles, fáciles de romper. Para vivir para siempre (por un momento) hay que hacerlo a cada parpadeo.

Dos pinturas de José María Velasco y Gómez-Obregón (Temascalci­ngo, México, 18501912), el gran exponente decimonóni­co del paisajismo en México, adquiridas en enero de 2024 en la casa de subastas Sotheby's en Nueva York, y repatriada­s a México, son puestas a la venta por Morton Subastas.

Cadapaisaj­etieneunpr­eciode salida de entre 4 y 5 millones de pesos. Son obras que pocas veces salen a la venta y fueron pintadas en uno de los mejores momentos de producción de Velasco, dijo Sofía Hernández, gerente del Departamen­to de Antigüedad­es de Morton Subastas.

Una obra es un óleo sobre cartón preparado, de 26 por 36 centímetro­s, con vista al Castillo de Chapultepe­c, CA. 1888. La segunda, de 32 por 48 centímetro­s, muestra el Valle de México desde el Tepeyac, CA. 1890.

Ambas fueron compradas por la misma persona en la subasta “The Vanguard Spirit: ModernandS­urrealistM­asterworks from an Important Estate”, en la sede de Sotheby’s en Nueva York, el 19 enero.

La especialis­ta indicó que los Velascofor­manpartede­lasubasta “Territorio y presencia. Paisajes y retrato en pinceles de dos continente­s”ycuentanco­neldictame­n de María Elena Altamirano­Piolle,lamáximaau­toridaden elartistay­quienhacol­aboradoen su catálogo razonado. ¿Las obras tienen firma?

A veces no lo hacía, un ejemplo son estas dos pinturas, por lo que la autenticid­ad recae directamen­te en la evaluación que hizo la experta Altamirano Piolle. Ella emitió los certificad­os de autenticid­ad; la avala su conocimien­to y su trabajo con el Museo Nacional de Arte y con institucio­nes mexicanas.

¿Cómo determinó Altamirano Piolle la autenticid­ad?

Yo he tenido la fortuna de escucharla directamen­te, así como sus argumentos de las certificac­iones, por lo que conozco su punto de vista. Se fija en todo absolutame­nte: desde los soportes, los pigmentos, la manufactur­a y por supuesto los temas. Me acuerdo que en una ocasión llevamos un desnudo masculino a revisar con ella y nos dijo que, de entrada, ese tema no es de Velasco.

Estas obras y el resto de los lotes de la subasta se exhiben en Morton hasta el día de la puja, el próximo jueves 25 de abril.

 ?? ESPECIAL ?? Las pinturas se exponen en Morton hasta el día 25.
ESPECIAL Las pinturas se exponen en Morton hasta el día 25.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico