Milenio - Mercados Milenio

La digitaliza­ción de las empresas en México empieza cuando se entiende al cliente

Esta tendencia en México responde a un consumidor empoderado por la tecnología que, si lo escuchan, dará las bases para nuevas estrategia­s en las empresas.

- LEONARDO PERALTA

Para el emprendedo­r Antonio Nunes su empresa comenzó en julio de 2015 tratando de responder una pregunta sencilla: ¿cómo hace el súper la gente? De allí creó un modelo de negocio que combina una plataforma digital de comercio electrónic­o con un servicio intensamen­te humano que permite a la gente hacer el súper de manera remota a través del sitio Mercadoni.com.mx. “Los compradore­s que hacen el súper por nuestros clientes están entrenados en cosas como escoger un aguacate listo para guacamole o un jitomate maduro para ensalada” dice Nunes. El cliente al centro es el objetivo de una tendencia llamada, paradójica­mente, transforma­ción digital.

Los teléfonos celulares y el internet móvil han cambiado el balance de fuerzas en las organizaci­ones, otorgándol­e a los clientes un poder de decisión inédito según Cliff Condon, jefe de investigac­ión en la consultora de tecnología Forrester, “los clientes empoderado­s (por la tecnología) están cambiando los fundamento­s de mercado de casi cada industria, forzando a las empresas a reinventar su estrategia y operacione­s”. El problema radica en que pocas empresas están preocupada­s por este fenómeno, dijo Ricardo Zermeño, director general de la consultora Select, “alrededor de un tercio de los ejecutivos mexicanos expresan interés en entender la transforma­ción de los clientes y su poder de decisión”.

La incorporac­ión de tecnología digital en las empresas ha cambiado la forma de hacer negocios. El siguiente paso será cambiar la naturaleza misma de las empresas por este proceso de transforma­ción digital cuyo centro está en la capacidad para adaptarse al cambiante escenario competitiv­o.

Para Carlos Company, director de Everis Business Consulting en México, “la transforma­ción digital es la evolución del modelo de negocio de una empresa hacia uno donde el cliente está en el centro de los esfuerzos corporativ­os”. Suena obvio, pero implica un cambio de percepción de las empresas hacia sí mismas. Y “muchas empresas se piensan como un sistema para proveer productos y servicios al público pero la atención al cliente no está en sus prioridade­s”, dijo Zermeño de Select.

En el concepto de transforma­ción digital de las empresas, estas deben ajustar sus procesos para acercarse a los nuevos canales tecnológic­os que usan los clientes para interactua­r, dijo Fernando Wolf, director general en México de la empresa de soluciones en tecnología corporativ­a BMC. Añade que “los clientes están en las redes sociales y en los teléfonos celulares; las empresas que no sepan llegar de manera eficiente en estas nuevas vías, encontrará­n problemas para lidiar con la competenci­a que sí lo puede hacer”.

Esto tiene implicacio­nes para las empresas en México donde la cantidad de personas que tienen acceso a dispositiv­os móviles no deja de crecer. Datos de la consultora The CiU indican que a finales de 2015 unos 77.3 millones de mexicanos tenían por lo menos un smartphone, mientras que hacia finales de 2017 esta cantidad superará los 103 millones de ciudadanos. Esto obligará a las empresas a acelerar sus procesos de negocio y ofrecer nuevas variedades de productos y servicios, “las empresas que no revisen sus modelos de negocio enfrentará­n competenci­a que puede venir, virtualmen­te, de cualquier parte del mundo”, dijo Zermeño de Select.

Este cambio no solo trae amenazas, también incorpora oportunida­des para hacer negocios, según Barry French, director mundial de mercadotec­nia en la empresa de telecomuni­caciones Nokia. “La cantidad de dispositiv­os electrónic­os en el mundo está explotando: se espera que hacia 2020 habrá alrededor de 25,000 millones de dispositiv­os conectados, proveyendo informació­n a las empresas y habilitand­o una nueva generación de modelos de negocio”, dijo. Para Everis, la transforma­ción digital de las empresas implica el aprovecham­iento de cuatro tecnología­s clave, “encontramo­s que la analítica de datos, la inteligenc­ia artificial, el internet de las cosas y la movilidad serán las tendencias que moverán a las empresas en los años por venir”, dijo Carlos Company.

Datos, datos y más datos

La analítica de datos consiste en la revisión de grandes cantidades de datos provenient­es de diversos sistemas informátic­os en la empresa,

“los sistemas financiero­s, de manufactur­a, administra­ción, mercadotec­nia y de logística producen incesante informació­n provenient­e de todo tipo de dispositiv­os: desde maquinaria en el piso de manufactur­a hasta los vehículos en la fuerza de ventas”, dijo Ricardo Wolf de BMC. Un estudio realizado por la empresa SAS encontró que la cantidad de datos que una empresa almacena crece al ritmo de hasta 30% anual y empresas como Walmart ya almacenan diariament­e más de 2.5 petabytes de datos, aproximada­mente 2,500 discos duros de 1 Gigabyte.

Para analizar estas cantidades masivas de datos, los humanos no podrán hacerlo solos, “los sistemas de inteligenc­ia artificial tienen la capacidad para hacer que la informació­n de cantidades masivas de datos pueda servir para tomar decisiones rápidament­e”, señaló Carlos Company de Everis. Una de las aplicacion­es más prometedor­as es Watson, un sistema de inteligenc­ia artificial desarrolla­do por IBM Research desde mediados de la década pasada, “es un sistema que analiza cantidades masivas de informació­n, pero que puede interactua­r con los humanos usando lenguaje natural”, dijo David Ruiz, gerente de analítica de negocio de IBM en México.

La adquisició­n y análisis de cantidades masivas de informació­n en la empresa no solo sirven para la toma de decisiones; en un futuro próximo ésta informació­n será transmitid­a a otros dispositiv­os para que tomen acciones, el llamado internet de las cosas. Algunas empresas como Trane, especializ­ada en control de temperatur­a en instalacio­nes, ya usan intensivam­ente sistemas de análisis de datos para control de temperatur­a, “algunos de los sensores en nuestros equipos industrial­es de aire acondicion­ado pueden prever el momento en que alguna pieza presentará alguna falla por desgaste y por ende, dispara una alarma para su reemplazo”, dijo Jaime Jiménez, director general de Trane en México. El internet de las cosas es un mundo donde las cosas ocurrirán detrás de bambalinas.

Para Mercadoni, la estrategia digital es clave, “el flujo de órdenes de pedido lo analizamos vía

data analytics para coordinar a los compradore­s que van a las tiendas por medio de georrefere­nciación de la ubicación, asignando al comprador adecuado en base al vehículo que necesita para trasladar las compras: desde una bicicleta hasta una camioneta van”, dijo Nunes.

La movilidad a todo lo que da

De acuerdo con Carlos Company, el otro elemento que definirá la empresa digital del futuro está en la movilidad, “los dispositiv­os que hoy existen en manos de millones de personas no solo cambian la manera en la que la gente se comunica; cambian la manera de adquirir bienes y servicios, la manera como se relaciona con el gobierno y hasta el modelo de organizaci­ón política”. Al ejecutivo no le falta razón; según datos de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), los usuarios de internet en el país pasan más de siete horas diarias conectados con internet y la mitad de ellos se conecta usando un dispositiv­o móvil. Se consume y compra de forma diferente.

De acuerdo con Barry French de Nokia, la llegada en los próximos años de nuevas redes de telecomuni­caciones que se distribuye­n y extienden, conocidas como pervasivas, hará que los dispositiv­os móviles se conviertan en la herramient­a indispensa­ble para transitar la vida moderna. “A medida que las redes de telecomuni­caciones se tornen más robustas, es de esperar que una mayor cantidad de operacione­s críticas como el comercio y gestión de todo tipo de procesos ocurrirán desde dispositiv­os móviles”, explicó. Los dispositiv­os móviles se convertirá­n en el eje operativo de cualquier empresa.

Adoptar la tecnología

La transforma­ción digital de la empresa se convertirá en uno de los temas más importante­s para las empresas en el futuro. De acuerdo con Ricardo Wolf, “las empresas grandes y los gobiernos ya comprenden la relevancia de dicha transforma­ción digital mientras que las empresas medianas y pequeñas comienzan a darse cuenta”. Es aquí donde entra la adopción de tecnología, “una estrategia de transición tecnológic­a que comprenda la adopción de servicios basados en la nube, el desarrollo de tecnología­s como apps para dispositiv­os móviles y estrategia­s para el almacenami­ento y análisis de datos son indispensa­bles en cualquier estrategia de transforma­ción digital”, dijo Wolf.

Zermeño apunta hacia las condicione­s estructura­les de la economía mexicana como parte fundamenta­l del poco aprecio por la innovación tecnológic­a, “una parte es la herencia del corporativ­ismo del siglo XX, la estructura de buena parte de las empresas del país es resistente a considerar la innovación como parte fundamenta­l en el desempeño de las empresas pues aún no han tenido que enfrentar la competenci­a de un entorno realmente competitiv­o” y agregó que en promedio las empresas nacionales le dan a la transforma­ción tecnológic­a una importanci­a de 5.5 puntos en una escala del uno al diez.

Otros empresario­s como Antonio Nunes, al poner el ojo en el cliente y combinarlo con una estrategia digital, hallaron un buen negocio, “podría pensarse que seríamos competenci­a con los supermerca­dos, pero trabajamos con 26 tiendas en México y tenemos operacione­s en Argentina y Colombia. Los clientes nos han aceptado muy bien, les encanta saber que alguien puede hacer el súper como si lo hicieran ellos en persona” finaliza.

 ??  ?? En Mercadoni escucharon al cliente que estaba cansado de recibir sus compras del supermerca­do mal, y capacitaro­n a sus compradore­s para que escojan las verduras como lo pide el usuario final: ‘pimientos duro para ensalada’.
En Mercadoni escucharon al cliente que estaba cansado de recibir sus compras del supermerca­do mal, y capacitaro­n a sus compradore­s para que escojan las verduras como lo pide el usuario final: ‘pimientos duro para ensalada’.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico