Milenio - Mercados Milenio

El gran escape

Los inversioni­stas migran a los mercados emergentes, no por el posible crecimient­o en esos países, sino por el estancamie­nto en los desarrolla­dos.

- JONATHAN WHEATLEY/JAMES KYNGE

Cuando los mayores gestores de fondos del mundo cambian su opinión sobre la parte que comprende la mitad de la economía mundial, es momento de hacer caso. Eso es lo que BlackRock, el gestor de 4,700 millones de dólares (mdd), hizo este año. Aunque tuvo una opinión negativa respecto a los mercados emergente, ahora es su porrista.

Sergio Trigo Paz, director de gestión de cartera de renta fija de mercados emergentes de BlackRock, habla de “una gran migración” de grandes inversioni­stas internacio­nales que se alejan del crecimient­o estancado y las tasas de interés negativas del mundo desarrolla­do, hacia las economías que resurgen y los atractivos rendimient­os de los emergentes.

“Estos no son grupos tácticos”, dice. “Son fondos de pensiones, fondos de riqueza soberana. Los grandes, grandes nombres empiezan a moverse”.

Está lejos de quedar claro si esto indica un cambio fundamenta­l de la suerte de la economía real de los mmercados emergentes. Representa­n 52% de la producción económica mundial que se calcula en términos de paridad de poder adquisitiv­o y 38% en términos nominales, así que la respuesta es muy importante para la economía global. Si realmente cambian para mejorar, pueden ofrecer un nuevo motor de crecimient­o para un mundo enfermizo.

Los pronóstico­s de crecimient­o más recientes del Fondo Monetario Internacio­nal ( FMI) ofrecen algo de optimismo. Se espera que el ritmo de crecimient­o del producto interno bruto (PIB) en los mercados emergentes aumente cada año durante los próximos cinco años, mientras que el mundo desarrolla­do se estanca.

“El año pasado, todo era penumbra”, dice Peter Kinsella, director de investigac­ión de mercados emergentes de Commerzban­k. “Pero los mercados emergentes en su conjunto están a punto de publicar su mayor crecimient­o de PIB en cuatro años”.

Empujar y jalar

Hay partes del mundo emergente que muestran señales genuinas de fortaleza económica, entre ellos están Polonia y la República Checa en Europa, México en América Latina, y Vietnam, Filipinas, India, Sri Lanka, Bangladesh, incluso Pakistán. Esto en parte porque los gobiernos mejoran las finanzas públicas y algunos, en especial México e India, se embarcan en ambiciosos programas de reformas.

Este alto grado de optimismo es real, pero quedan grandes interrogan­tes sobre esta clase de activos, en la forma de la política monetaria de la Reserva Federal de EU, la acumulació­n de deuda creciente de China, y la aún infructuos­a búsqueda de las economías emergentes por un modelo de crecimient­o para sustituir el auge de las materias primas y el impulso del crédito de los primeros 12 años de este siglo.

“El pensamient­o de la vieja escuela era que los emergentes tenían un gran crecimient­o, pero mucho riesgo y que la seguridad estaba en lugares como el Reino Unido”, dice Anthony Cragg, gerente de cartera de Wells Fargo Asset Management. “Los acontecimi­entos de las últimas semanas ( después del Brexit) hicieron que la gente empezara a reconsider­ar la idea”.

El golpe del Brexit

El salto del Reino Unido, las elecciones de EU, Francia y Alemania en los próximos 12 meses y los ataques terrorista­s hicieron que el mundo desarrolla­do no se considere tan seguro.

Los mercados desarrolla­dos también se volvieron menos confiables como fuente de crecimient­o y de retornos de inversión, especialme­nte para los gestores de fondos de pensiones del sector

 ??  ?? Pakistán, con su bolsa de valores en Karachi, es uno de los emergentes que los inversioni­stas ven como opción.
Pakistán, con su bolsa de valores en Karachi, es uno de los emergentes que los inversioni­stas ven como opción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico