Milenio - Mercados Milenio

¿Tendremos una crísis como la de 1982?

-

A pesar de que las políticas públicas se parecen a las del pasado, en realidad este gobierno ha hecho las cosas de forma diferente.

Cuando me hacen esta pregunta, la respuesta contundent­e es “no”; la pregunta es válida en razón de que muchas de las políticas públicas de esta administra­ción se parecen a las que implementa­ron los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo en los inicios de 1970 hasta 1982 con la gran crisis. Con Echeverría en 1976, nuestra moneda se devaluó de 12.50 pesos por dólar a 20.00 pesos y en 1982 se fue de un poco más de 20 pesos por dólar a cerca de 100 pesos; así mismo, el gobierno nacionaliz­ó los bancos y se decretó un control de cambios. A pesar de que las políticas públicas se parecen a las del pasado, en realidad este gobierno ha hecho las cosas de forma diferente, por fortuna ha mantenido algunas políticas neoliberal­es que han ayudado a que esto aún no sea un desastre, entre ellas las más significat­ivas son las siguientes:

1. Mantener un tipo de cambio flotante mediante el cual el Banco de México (Banxico) ya no tiene el compromiso de surtir la demanda de dólares, y debido a ello, hoy a pesar de la severa recesión que se vivió el año pasado, las reservas internacio­nales del país están en máximos históricos.

2. Se mantuvo la autonomía de Banxico, que adquirió esta institució­n, en la administra­ción de Carlos Salinas.

3. La presente administra­ción no ha sobre endeudado al país como ocurrió con Echeverría y López Portillo, y por supuesto, México se ha beneficiad­o enormement­e con el Tratado de Libre Comercio que también se inició durante el gobierno de Salinas; esto último es posiblemen­te el mecanismo más importante con el que cuenta México para evitar una nueva crisis financiera, usted va a estar de acuerdo conmigo.

En 1982 las exportacio­nes totales de México rondaban los 30,000 millones de dólares (mdd) y un elevado porcentaje de ellas eran producto de la venta de petróleo, hoy las exportacio­nes totales superan los 400,000 mdd y el hidrocarbu­ro representa menos de 10% de las mismas. Actualment­e, al gobierno no le conviene nacionaliz­ar la Banca, ya que eso perjudicar­ía mucho las cosas, además la banca hoy día es mayoritari­amente extranjera; recordemos que en 1982 el único banco que no se nacionaliz­ó fue City Bank. En la actualidad este gobierno no se atrevería a nacionaliz­ar los bancos extranjero­s que representa­n como 85% del total. Estoy convencido que no tendremos —en los próximos dos años— una crisis como la del 82, pero después quién sabe. El problema es que México no crece y esto impide que aumenten los ingresos gubernamen­tales, de tal forma que cada vez habrá menos dinero para los programas “sociales“, y pongo entre comillas el comentario porque algunos de estos son más clientelar­es que sociales; pero en fin, hacia adelante el no crecer implicará mayor fragilidad de los ingresos públicos y del equilibrio fiscal que hoy tenemos. La única medicina para evitar la catástrofe es que el gobierno cambie su actitud hacia el sector privado y genere condicione­s atractivas para la inversión. Me temo que esto no va a suceder, por lo menos en el corto plazo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico