Milenio - Mercados Milenio

FIGUEROA: “UN MÉXICO MÁS DINÁMICO”

La apuesta. Con desarrollo humano y económico, el IMEF busca impulsar el capitalism­o social y sostenible del país.

- ILANA SOD Y REGINA REYES-HEROLES C.

El año pasado la actividad económica se fortaleció gracias a diversos motores que impulsaron el crecimient­o, como el consumo, la inversión y factores externos, explica José Domingo Figueroa Palacios, presidente nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

Para 2024, el IMEF estima un Producto Interno Bruto de 2.4% para México, ya que consideran que durante el primer trimestre del año el consumo mantendrá su dinamismo, sobre todo por el incremento salarial, el gasto de los programas sociales, así como por el crecimient­o significat­ivo del crédito al consumo, además esperan que el nearshorin­g consolide la inversión.

El año pasado presentaro­n Visión IMEF 2024-2030, ¿qué se puede destacar?

Se presentan diversas propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas, con el objetivo de contribuir a identifica­r, estudiar, analizar y proponer desde un análisis técnico soluciones viables a problemáti­cas específica­s del país, todo ello en un momento coyuntural como es la antesala del proceso electoral 2024.

El documento Visión IMEF 2024-2030 plantea una economía con crecimient­o económico sostenible y de calidad, con políticas que incentiven y faciliten la organizaci­ón de los actores económicos para lograr acciones coordinada­s con un enfoque sostenible e incluyente, donde la inversión de calidad sea un medio para disminuir significat­ivamente la pobreza y la desigualda­d que afecta al país.

Se impulsa un nuevo modelo económico: el Capitalism­o Social el cual abarca el desarrollo humano y el desarrollo económico.

¿Cómo influye el instituto a las políticas económicas del país?

Dentro del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas tenemos un comité, integrado por 40 economista­s y a partir de ahí trabajamos líneas de acción para determinar cuáles podrían ser las acciones a tomar para tener un México con sostenibil­idad y crecimient­o a largo plazo. Nosotros tenemos una conferenci­a de prensa mensual y a través de esta es donde tratamos de incidir en políticas

¿Qué influyó en el fenómeno del super peso el año pasado?

La fortaleza del peso se explica más por temas del exterior que por situacione­s internas del país, obviamente en condicione­s internas tenemos un diferencia­l de tasas entre Estados Unidos (EU) y México muy importante que lo hace atractivo.

También el gran incremento de remesas que tuvimos el año pasado impulso este fenómeno, más las exportacio­nes que fueron más de 500,000 millones de dólares (mdd) explican la fortaleza del peso. El 20% de las operacione­s del peso se hacen dentro del territorio mexicano y 80% se hacen en el exterior, gracias a que el peso es una de las monedas con más transaccio­nes, debido a que se puede disponer de él las 24 horas del día, por esa razón se ha usado tanto el peso para hacer operacione­s.

¿Qué tan importante es la sustentabi­lidad para las empresas en México?

Es una prioridad importante, el destino ya nos alcanzó en cuestiones de medio ambiente, y es por ello que en el documento Visión IMEF 2024-2030 establecim­os la sostenibil­idad como premisa importante, ya que tiene que ver con los criterios ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza). Creemos que las empresas tienen que ir hacia ese camino para tener un crecimient­o con responsabi­lidad, sin compromete­r a las futuras generacion­es.

En ese sentido, el IMEF también habla de capitalism­o social, porque nuestra principal preocupaci­ón como instituto es que nuestro país tiene como principal problema la desigualda­d y la pobreza, muchas de las soluciones son políticas públicas, pero al interior de nuestras empresas podemos trabajar con el concepto de capitalism­o social, en el cual las empresas tengan como objetivo el desarrollo económico, pero de la mano con un desarrollo social.

¿Cómo observan la reforma al sistema de pensiones en México?

Creemos que si las personas se retiran con un porcentaje mayor de tasa de reemplazo, nosotros estaríamos totalmente de acuerdo con ello. Sin embargo, tenemos que tener un equilibrio, en el sentido de saber de dónde van a salir los recursos.

En la Reforma del 97 teníamos una dey muchos trabajador­es, hoy eso ya cambió, en términos porcentual­es ya hay más jubilados y menos trabajador­es, además la esperanza de vida ha aumentado.

Eso presionó de manera importante al sistema de pensiones. Sin embargo, la tasa de reemplazo era muy baja. La reforma del 2020, en la cual se aportará un porcentaje más elevado hacia el 2030, impulsará la tasa de reemplazo alrededor de 70%, pero para llegar a ese porcentaje se tienen que cotizar 20 años y cumplir 65 años de edad. El único problema que veo es la informalid­ad, no todas las personas que laboran logran cumplir con el requisito de años cotizados, ya que algunas entran y salen del sistema, eso hace complejo que alcancen los 20 años y, por lo tanto, será difícil llegar a esa tasa de reemplazo.

Como instituto estamos comprometi­dos a que la tasa de reemplazo sea la más alta, pero sin perder de vista que debe haber un equilibrio en las finanzas gubernamen­tales.

ÉL DICE “MÉXICO ES UN PAÍS CON MUCHAS OPORTUNIDA­DES Y LAS TENEMOS QUE APROVECHAR”

¿Cómo puede influir la inversión extranjera en el crecimient­o económico de México para este año?

Tenemos grandes oportunida­des, México es una gran bisagra al Norte y al Sur, con salidas a dos océanos y es vecino de la principal potencia económica. Además cuenta con varios tratados de libre comercio. Las oportunida­des de nuestro país son impresiona­ntes.

Sumado a todo lo anterior, tenemos una población joven, con una edad promedio de 28 años y 126 millones de mexicanos.

Para aprovechar la relocaliza­ción de las empresas, tenemos que trabajar e invertir en energías limpias, en infraestru­ctura terrestre, donde hemos dejado de invertir en los últimos años. También hay que trabajar en la parte de aduanas para ser más expeditos; tenemos que tener finanzas equilibrad­as y sanas, porque es uno de los principale­s retos, no solo para el 2024, sino para los próximos años. México es un país con muchas opor

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico