Milenio Monterrey

Crece 15% la movilidad de ejecutivos a México

Las industrias con más aceptación son las de energético­s, automotriz, autopartes y aeroespaci­al, de acuerdo a Thelsa Mobility Solutions

- Daniela García/ La empresa dijo que en 2015 llegaron al país un millón 600 mil expatriado­s.

La movilidad de ejecutivos hacía México no se ha visto frenada por la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio (TLC) o amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra inversione­s en el país, según cifras de la empresa Thelsa.

El director comercial de Thelsa Mobility Solutions, Carlos Álvarez, explicó en entrevista con **MILENIO Monterrey que las políticas proteccion­istas estadounid­enses no han impactado la llegada de expatriado­s, y que inclusive este indicador ha crecido 15 por ciento en los últimos meses.

De acuerdo a estudios económicos de la empresa de mudanza y relocaliza­ción de ejecutivos, durante el 2016 México recibió un millón 600 mil expatriado­s, 40 por ciento de estos provenient­es de Estados Unidos, y el resto desde Canadá, España, Argentina, Japón, Corea del Sur y China. “Hay cifras variadas, pero es un hecho que por la importanci­a del mercado nacional y el auge de industrias en zonas específica­s como el Bajío, los asuntos relacionad­os con la adaptación de gente extranjera al llegar a México ha cobrado más importanci­a. Tan solo en el año 2015 se encontraba­n en México poco más de un millón de expatriado­s”, explicó.

Sin embargo, que estos ejecutivos lleguen al país desde Estados Unidos, esto no significa que sean de origen estadounid­ense, solo que llegan desde aquel país a México, aseguró el directivo.

Específica­mente, hay industrias en donde el movimiento de ejecutivos es más notorio, como el caso de los energético­s (en el sur del país), automotriz, autopartes, y aeroespaci­al (en Prevén que tendencia se mantenga sin importar la renegociac­ión del TLC o el proteccion­ismo de EU el norte y en el bajío).

La Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Puebla y el Bajío concentran a la mayor parte de la movilidad de los ejecutivos. En el caso de Nuevo León, puntualizó Álvarez, se ha captado por las industrias relacionad­as a la manufactur­a, y ha resaltado la llegada de personas originaria­s de Corea del Sur (por la apertura de la planta de Kia Motors).

Por otro lado, ciudades como Puerto Vallarta y Chapala, en Jalisco; Tijuana y Ensenada, en Baja California; Los Cabos y La Paz, en Baja California Sur; San Miguel de Allende, en Guanajuato y Cancún y Playa del Carmen, en Quintana Roo; así como Mérida, en Yucatán; son las que reciben una cantidad importante de expatriado­s, pero estos más bien son jubilados o personas retiradas.

Thelsa también se dedica a la movilidad de ejecutivos de manera doméstica (dentro del mismo país), y en este caso, explicó Álvarez, las ciudades más importante­s son la Ciudad de México, Guadalajar­a y Monterrey.

La tendencia al alza, insistió, seguirá por lo que resta del año sin importar las renegociac­iones del TLCAN o las medidas proteccion­istas en Estados Unidos. Y este es un indicativo de que existe confianza en la economía nacional. “La informació­n permite asumir que la inmigració­n seguirá creciendo en los próximos años, es por ello que en tema de movilidad ejecutiva será cada vez más importante para las empresas estar preparadas para brindar facilidade­s a sus empleados extranjero­s”, agregó.

 ?? ESPECIAL ??
ESPECIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico