Milenio Monterrey

Subastas electrónic­as, atajo al mercado global de minería

-

a tecnología revolucion­ará la manera de hacer negocios en la industria minera mexicana, ya que en lugar de colocar sus metales concentrad­os en el mercado tradiciona­l con un intermedia­rio, podrá elevar la rentabilid­ad mediante una subasta internacio­nal a través de una plataforma tecnológic­a de subastas, de acuerdo con la propuesta de la startup Open Mineral.

Diego Molina, líder de desarrollo de negocios de Open Mineral en América Latina, explicó, en entrevista con MILENIO, que por las caracterís­ticas de los minerales mexicanos —polimetáli­cos y con composicio­nes químicas complejas— esta industria tiene un gran potencial para incursiona­r en esquemas de subastas de concentrad­os a través de la plataforma B2B (de negocio a negocio).

El mercado en México es muy similar al de Perú en cuanto a que la mayoría de las minas son polimetáli­cas, es decir, en una misma hay zinc, plomo y cobre. A diferencia de Chile y Australia, que tienen zinc o cobre separados, con un mayor costo para los que tienen que separar.

Un ejemplo de las caracterís­ticas de los metales es que los concentrad­os de cobre en Chile pueden tener una composició­n de 25 por ciento de cobre, 100 gramos por tonelada de plata y un gramo por tonelada de oro. Por el contrario, el cobre en México o Perú puede tener 20 por ciento de cobre, 10 mil gramos de plata y cinco gramos de oro por tonelada.

Debido a que los compradore­s pagan por el contenido de metal, y en un concentrad­o no está estandariz­ado, los intermedia­rios tienen bastante holgura para imponer sus precios y convencer a los vendedores de que los términos comerciale­s aplicables para su material son mucho peores que en la realidad.

Una mina compra a un intermedia­rio, éste adquiere al precio más barato posible porque tiene un entendimie­nto global de cómo se puede comerciali­zar el material y lo compra en 30 o 40 por ciento del valor comercial. “Los intermedia­rios juegan con apalancar informació­n, ellos compran a la mina pero no dicen a quién venden. Debido a la segmentaci­ón del mercado los mineros son muy buenos produciend­o y operando maquinaria, pero no saben quién les puede dar el mejor precio”, comentó Molina.

Aunado a ello, en México el número de refinerías es bastante limitado, pues la mayor parte está a cargo de las mineras de Grupo México y de Peñoles. La gran mayoría del volumen de las minas se tiene que exportar y, debido a la fragmentac­ión geográfica, los mineros no conocen a las refi nerías en el resto del mundo.

El propósito de la plataforma de negocios de Open Mineral es exponer las ofertas de mineral mediante una subasta global para el consumo de ese material de manera óptima del otro lado del mundo. Mediante la plataforma se crea un nexo para que el minero que quiere vender 10 mil toneladas de cobre, en vez de venderla al intermedia­rio que va a pagar a un precio castigado, se conecta a escala global con más refi nerías de metales, con lo que se tiene acceso a un mayor número de clientes y es más probable que la incubadora de Thomson Reuters Labs tenga una mejor oferta.

Un caso real fue el de un concentrad­o de plomo mexicano con alta plata, con 10 kilos de ésta por tonelada, pues el valor agregado de venderlo a una refi nería a escala mundial comparado con un intermedia­rio fue de 205 dólares por tonelada. Si se considera una producción anual de 20 mil toneladas, la diferencia fue de casi 4.8 millones de dólares adicionale­s para la mina, agregó Molina.

Open Mineral es la primera startup residente de los laboratori­os de innovación de Thomson Reuters, es una incubadora de emprendedo­res en fase inicial

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico