Milenio Monterrey

Técnica copy-paste se agrava en trabajos escolares en inglés

- Gustavo Mendoza Lemus/

Cuando un estudiante es sorprendid­o haciendo plagio en alguno de sus textos, se le tilda de perezoso.

Pero para la catedrátic­a Sofía Fernández López, maestra en la Preparator­ia No. 2 de la UANL, la situación no es tan sencilla, sobre todo para aquellos que estudian un segundo idioma a nivel académico.

Una investigac­ión para su tesis, donde siguió el caso de 38 estudiante­s bilingües de posgrado, le ha permitido constatar que el asunto del plagio en un trabajo escolar, ensayo o incluso en su tesis va más allá que tan solo por pereza del estudiante. “A los alumnos universita­rios se les exigen trabajos de alta demanda, tanto en español e inglés, y en ambos hay problemas porque escribir es un proceso, entonces se ha detectado que cuando se les pide escribir de manera académica se genera un problema”, refiere la catedrátic­a de la UANL.

Destacó que el llamado plagio es un problema cultural que está afectando a México, pero con mayor fuerza a Estados Unidos, pues sus universida­des reciben a estudiante­s de diversos países, con una noción distinta sobre lo que representa el tomar ideas de otros para hacerlas propias.

Por ejemplo cita al sistema de enseñanza Oriental, donde es “bien visto” que se tomen como referencia las ideas de otro autor en un trabajo de autoría sin que haya una sanción.

Se trata de un problema cultural, advierte Sofía Fernández López. “En otros países se impulsa que se haga plagio, entonces es un tema completame­nte cultural”, afirma.

Como catedrátic­a, señaló que la política que en su caso ha tomado es la de tomar el tema del plagio como una oportunida­d de aprendizaj­e con el alumno. “No somos policías ni el FBI”, asegura.

Si el problema está presente en trabajos académicos en idioma español, la situación se acentúa cuando se trata de un idioma extranjero, en el estudio que realizó es el inglés donde se detecta un una mayor incidencia con el plagio. “Imaginen, si en español es un problema cuando se hace en inglés es aún mayor. El problema es que estudiamos el inglés de manera comunicati­va pero cuando se lleva a un contexto académico aunque uno tenga la competenci­a comunicati­va aún no se desarrolla la cognitiva”, refirió.

 ?? GUSTAVO MENDOZA LEMUS ?? La catedrátic­a de la UANL, Sofía Fernández López.
GUSTAVO MENDOZA LEMUS La catedrátic­a de la UANL, Sofía Fernández López.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico