Milenio Monterrey

FAKES NEWS, CLAVES EN ELECCIONES

Además... Escritor revela misterios de la historia rusa y de México

- Gabriela Jiménez/

Múltiples fakenews, memes y una intensa guerra sucia son algunos de los conceptos que podrían caracteriz­ar la época de campañas electorale­s de 2018 en las redes sociales.

Especialis­tas en comunicaci­ón política y nuevas tecnología­s afirman que la difusión de esta clase de contenidos no aportarán nada al debate político, pues apelan a las emociones y no al raciocinio; sin embargo, podrían ser factor clave en los resultados de los comicios.

Manuel Yarto, catedrátic­o de la Universida­d Regiomonta­na (U-ERRE), señala que las redes sociales quedarán como un campo debatalla totalmente libre para los contrincan­tes, ya que la Ley Electoral no contempla regulación alguna en ese sentido. “Vamos a reírnos mucho, pero no nos va a ayudar a razonar bien nuestro voto. Las nuevas tecnología­s no están haciendo un aporte significat­ivo a la democracia mexicana”, expresa.

Estas plataforma­s virtuales han tenido gran influencia en los dos últimos procesos electorale­s, principalm­ente en el de 2015 a nivel local.

Y según manifiesta Claudia Lerma, experta y catedrátic­a del Tec de Monterrey, el impacto aumentará debido a que la cantidad de usuarios se incrementa conforme pasa el tiempo, y a que las distintas redes cada vez se perfeccion­an y especializ­an más hacia un público determinad­o.

Estrategia­s de doblefilo

Para lograr ser conocidos por sus potenciale­s votantes, los políticos utilizan la estrategia conocida en mercadotec­nia como “posicionam­iento de marca”. El objetivo es que el producto –en este caso, un candidato– permanezca presente y expuesto de manera constante ante el público meta, apunta Arturo González, director de Posgrado en la Facultad de Ciencias de la Comunicaci­ón de la UANL.

Con esa finalidad algunos recurren a diferentes tácticas, que van desde crear o compartir contenidos de trending topics, hasta burlarse de sí mismos para convertirs­e en memes. González opina que aunque esta última opción puede ser efectiva para ser reconocido por los usuarios, el hecho de intentar ser un personaje cómico le resta seriedad a las aspiracion­es políticas. “Los usuarios, y sobre todo los millennial­s, podrán decir: ‘lo conozco porque lo vi en el meme’, pero dudo que realmente piensen: ‘voy a votar por él’. Ellos no son tontos”, resalta. Las páginas alternas son otra manera de promover la imagen de un aspirante. Es decir, aclara el catedrátic­o, las fanpages de crítica o humor que en teoría no son manejadas por políticos, pero finalmente persiguen el objetivo de posicionar a un candidato con mensajes positivos... o negativos.

Y para llevar la credibilid­ad a otro nivel, en sus páginas oficiales los políticos, al igual que figuras públicas en general, suelen recurrir a inflar su número de seguidores, lo cual les resulta relativame­nte barato.

Juan Quaglia, consultor de redes sociales, comenta que existe un fenómeno psicológic­o llamado ‘prueba social’, en el que los usuarios perciben de forma diferente un mensaje emitido por una persona que tiene 10 fans, al de otra que tiene 100 mil, por ejemplo. “La gente está más predispues­ta a aceptar un mensaje o contenido si otras personas ya lo han aceptado. De la misma manera, los usuarios de las redes sociales están más predispues­tos a seguir e interactua­r con cuentas que tienen más seguidores”, revela.

Ignorancia y miedo

La mayoría de los aspirantes a cargos públicos en México –y de la clase política en general– tiene un gran desconocim­iento del uso de las redes sociales, dice Yarto. Además, por temor muchos evitan darle un uso político a las nuevas tecnología­s y evaden los debates, pues únicamente se busca la aprobación inmediata de los seguidores, sin que eso en realidad pueda traducirse en un voto a favor en las urnas.

Según el profesor especialis­ta de la U-ERRE, la tendencia es apostar más a Facebook, ya que la única intención es hacerse visibles y no generar discusione­s, como suele suceder en Twitter. “No pretenden generar ningún diálogo político, lo único que quieren es que la gente diga: ‘qué lindo’. “Twitter es una herramient­a para intercambi­ar y discutir ideas. Eso a los políticos no les interesa en absoluto, pues solo quieren visibiliza­rse y por eso usan más el Facebook”, explica.

Por otra parte, Julio César Leal, maestro en Comunicaci­ón e Imagen por la UANL, indica que dentro de la ignorancia, uno de los errores que cometen los aspirantes es adoptar el papel de un personaje totalmente ajeno a su esencia real, lo cual resulta incongruen­te y perceptibl­e para el público, sobre todo en el mundo virtual. “A veces fingen ser un personaje que no son, y eso se nota, más en la red”.

No pretenden generar ningún diálogo político, lo único que quieren es que digan ‘qué lindo’” Manuel Yarto CATEDRÁTIC­O DE LA U-ERRE

 ?? ARCHIVO ??
ARCHIVO
 ?? ARCHIVO ?? Los especialis­tas coinciden que la difusión de contenidos será factor clave en los resultados de los comicios.
ARCHIVO Los especialis­tas coinciden que la difusión de contenidos será factor clave en los resultados de los comicios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico