Milenio Monterrey

Nuevas maneras de narrar, la tentación para creadores

“El universo del crimen es muy impactante (...) siempre nos enteramos de nuevos (delitos) que modifican la visión”, asegura

- Gustavo Mendoza Lemus/ Participó en el Encuentro Internacio­nal de Escritores. Gustavo Mendoza Lemus/

Hay delitos espectacul­ares que llaman la atención de escritores, pero al momento de trabajar en un libro lo más importante es la literatura.

Si hay alguien que conoce del bajo mundo y lo ha convertido en literatura es el escritor sinaloense Élmer Mendoza. Gracias al detective Zurdo Mendieta, ha narrado cómo el narcotráfi­co ha ido tomando protagonis­mo en la vida literaria del país. “El universo del crimen es muy impactante, aunque uno trabaja un delito más o menos fijo siempre nos estamos enterando de nuevos delitos, que tienden a modificar la visión de lo que uno está escribiend­o”, refiere Mendoza invitado al Encuentro Internacio­nal de Escritores.

Considerad­o uno de los mejores narradores de novela negra - o policiaca- en México, el autor de Elamantede­JanisJopli­n menciona que la memoria literaria es de mayor importanci­a para un escritor.

Esto porque es a través de la lectura y las herramient­as literarias, el autor va explorando “nuevas maneras de contar una historia”, la mayor tentación que debe perseguir un autor.

“El hecho literario en sí es lo que más cuenta, porque un autor puede elegir un delito de cualquier época y trabajarlo. Lo que no se puede permitir es trabajarlo con técnicas antiguas”, propone el autor. Aunque los hechos delictivos son condenable­s, algunos de ellos son materia de investigac­ión

PGustavo Mendoza Lemus/ ara un escritor, el acto de construir un relato puede ayudar a “exorcizar” la realidad en la que vive. Así lo percibe la narradora y cuentista Norma Yamille Cuéllar, quien con sus libros Historias para géneros como el ensayo o la novela negra.

Las secciones de los periódicos llamadas policiacas o de nota roja pueden ser un nicho para encontrar historias dignas de ser recreadas en la literatura, aunque no todos los autores de la novela negra lo consideran así. “La nota roja juega un papel importante dentro de la novela policiaca, pero lo más importante delséptimo­sello (2010) y Quizás,Quizás,Quizás (2015) ha trabajado la ficción pero con un intenso trabajo de investigac­ión. “Creo que es la parte más bonita para un escritor, de lo que vas investigan­do al momento de escribir pero aprovechan­do los recursos de la ficción”, explica la autora regiomonta­na. sigue siendo las otras novelas, los escritores mismos”, afirma Élmer Mendoza.

Para un autor que ha narrado los bajos mundos de Culiacán podría resultar difícil ser impresiona­do, sin embargo, relata cómo un gesto ha provocado toda suerte de misterio entre los colegas escritores.

Se refiere a la enigmática sonrisa en el rostro del capo apodado LaBarbie, cuya detención en agosto del 2010, ha provocado toda una serie de debates entre la comunidad literaria. “La sonrisa de LaBarbie es ya un mito de la literatura pero es algo que ocurrió y que todos lo vimos en televisión. “Y al menos los autores de novela negra nos preguntamo­s ‘¿de qué se ríe?”, expone Élmer Mendoza. Recuerda con especial interés la época más álgida de la violencia en Nuevo León, pues conforme escribía Historiasd­elséptimo sello los hechos delictivos en la ciudad incluso superaban toda clase de ficción. Y para su segunda novela, que narra el acoso sexual que vive una mujer cercana al presidente del

La responsabi­lidad del escritor es con su historia y con la literatura. Después, está la realidad que hay que abordar.

Así explica el escritor y periodista Rolando Rolo Díez su relación con la literatura, de la que no se escapa su memoria y los testimonio­s vividos tras su salida de Argentina en 1976 a causa de la dictadura militar.

Invitado al Encuentro Internacio­nal de Escritores, celebrado en la ciudad este fin de semana, Rolo Díez comentó sus inicios en la escritura, los cuales tenían como referencia sus recuerdos inmediatos.

No obstante, a partir de su novela VladimirIl­ichcontral­os uniformado­s que se le empezó a identifica­r como un escritor “negro” o del género policiaco. “La responsabi­lidad va en cómo tratas eso que pasó, porque se puede tratar desde la versión del gobierno y escribir un panfleto, o bien meterte a fondo. Ahí está el tema de ser responsabl­e”, apunta Diez, con su voz grave. país, tenía como referencia las publicacio­nes sobre corrupción a nivel nacional.

Por ello, considera que el autor siempre está en “ese riesgo” donde la ficción puede tener enfrentami­entos con la realidad cotidiana de la sociedad a la que pertenece. “Es como exorcizar las cosas

Cuando se está escribiend­o, los temas se van dando de manera natural en la mente del autor. Al imponerse una historia, se corre un gran riesgo de crear eso que se llama “literatura chatarra”. “Claro, puede haber mucho oportunism­o en este tipo de cosas. Por eso salen libros que son chatarra, hechos en un par de meses para denunciar a un funcionari­o”, refiere Rolo Díez.

Pero la memoria de un hecho vivido está presente en la mente del escritor argentino pero radicado en México desde hace años. Así lo declara sobre el cierre de la charla, consideran­do que su literatura está marcada por su historia personal. “Estoy insertado en una literatura que tiene muy presente la memoria de mi país”, concluye.

Al imponerse un tema se corre el riesgo de crear una “literatura chatarra”

que te molestan de la sociedad. En el primer libro pues nos llegó la violencia a Monterrey y en el segundo se empezó a destapar casos de corrupción en el país, son cosas que te llaman como autor”, relata la autora.

Recienteme­nte publicó una antología de cuentos titulada Lacasade Plutón (Ed. Artificios), el cual se presentó junto a otros títulos que conforman la colección EnlaMira, en un evento realizado en la Galería Regia del Barrio Antiguo.

 ?? GUSTAVO MENDOZA LEMUS ??
GUSTAVO MENDOZA LEMUS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico