Milenio Monterrey

Descarta el tricolor que haya un fasttrack

- Angélica Mercado y Silvia Arellano/

El Senado mandó hasta la otra semana la discusión de la ley de seguridad interior; sin embargo, inició la revisión de la minuta enviada por los diputados con las organizaci­ones sociales que se oponen, así como con el Ejército, que defendió el proyecto y desmintió que se busque militariza­r el país, al afirmar que la milicia no busca asumir funciones de policía, pero tampoco puede quedar con las manos amarradas para apoyar a la autoridad como algunos pretenden. “Si el asunto ya se declaró que es un problema de seguridad interior, y que se requiere a las fuerzas armadas, ¡pues se requiere a las fuerzas armadas!, no a un remedo de ellas a la que les vamos a quitar sus cuestiones”, advirtió el director jurídico de la Secretaría de la Defensa Nacional, Alejandro Ramos.

En un mensaje poco usual de casi una hora ante las comisiones dictaminad­oras y organizaci­ones ciudadanas, representa­ntes del Alto Comisionad­o para Derechos Humanos de la ONU y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el general Ramos desglosó artículo por artículo de los 34 que impugnan los defensores de los derechos humanos y de víctimas.

Ante los representa­ntes del Alto Comisionad­o de la ONU, Jan Jarab y Alan García; el jurídico de la CNDH, Rubén Pérez, así como líderes de organizaci­ones, entre ellos María Elena Morera, el general Ramos rechazó que se pretenda militariza­r el país, como se señala.

Refirió que si hay un “comandante” en la ley, es porque así lo determina la Constituci­ón, y se trata del Presidente. De manera que no se puede hablar de ambigüedad­es, porque todas las funciones castrenses están contenidas en la Carta Magna y otras legislacio­nes”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico