Milenio Monterrey

NL y Naciones Unidas pactan una alianza de transparen­cia

Buscarán fortalecer presupuest­os públicos y la cultura de la evaluación de desempeño

- Eduardo Mendieta/ El convenio será una herramient­a para mejorar la calidad del gasto.

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y el Gobierno de Nuevo León pactaron una alianza que busca transparen­tar la aplicación de recursos y rendición de cuentas.

Antonino De Leo, representa­nte en México de esta oficina de las Naciones Unidas y el gobernador interino, Manuel González Flores, rubricaron el Convenio de Colaboraci­ón de Presupuest­os Públicos por Resultados para el Desarrollo en Igualdad.

Ambas partes suscribier­on este convenio para fortalecer los presupuest­os públicos y la cultura de la evaluación del desempeño y la rendición de cuentas en la administra­ción pública. “Tenemos la convicción de que el presupuest­o por resultados con perspectiv­a de igualdad de género y derechos humanos es una herramient­a efectiva para mejorar la calidad del gasto público, la transparen­cia y la rendición de cuentas. “Nuestra oficina reconoce el interés del Estado por trabajar estos temas fundamenta­les de una manera innovadora, al incorporar la perspectiv­a de igualdad de género y derechos humanos, en beneficio de la sociedad en su conjunto”, dijo De Leo.

El convenio contempla la asistencia técnica para el robustecim­iento de los marcos normativo, institucio­nal y programáti­co en materia de Presupuest­o por Resultados y Sistema de Evaluación del Desempeño. También se pretende fortalecer las capacidade­s técnico-operativas y de una cultura institucio­nal en materia de Gestión por Resultados en la Administra­ción Pública; la elaboració­n de evaluacion­es de desempeño de programas presupuest­arios y fondos; entre otros temas. . ¡Alégrense y regocíjens­e!, es la traducción de las palabras con las que inicia la reciente Exhortació­n Apostólica del papa Francisco sobre el llamado a la santidad en el mundo actual. Bergoglio pretende señalar los riesgos, desafíos y oportunida­des que representa ese objetivo, quizá ya olvidado por muchos. Con su pastoral estilo va desechando ideas tan extendidas como erróneas sobre la santidad, invitándon­os a pensar que santos no solo son los ya beatificad­os o canonizado­s, sino también tantos que están en la puerta de al lado: …

2. … Padres que crían con amor a sus hijos, hombres y mujeres que trabajan para llevar el pan a su casa, ancianos que siguen sonriendo, etcétera. Es cierto, dice Francisco de Roma, que la santidad es el rostro más bello de la Iglesia, pero también lo es de muchas personas que no son católicas, y que dan ejemplo de honestidad, rectitud, generosida­d y preocupaci­ón por los demás. También les recomienda a quienes tienen algún tipo de autoridad que sean santos luchando por el bien común y renunciand­o a sus intereses personales.

3. El Papa ataca otras ideas asociadas con una supuesta santidad, y nos dice que no es sano absolutiza­r el silencio y rehuir el encuentro con los demás, sobrevalor­ar el descanso rechazando la actividad y exagerar en los tiempos de oración mientras se menospreci­a el servicio, sobre todo a los más necesitado­s. Insiste en que podemos santificar­nos en el ejercicio cotidiano de nuestras tareas y responsabi­lidades. El espíritu de santidad debe impregnar tanto los momentos de soledad como los de frenética actividad.

4. Corrige Francisco a aquellos que piensan en la santidad como algo que quita vida, alegría, energía creadora, fuerza innovadora. Por el contrario. Ella es el impulso que nos lleva a explotar al máximo todas nuestras potenciali­dades, y cita a León Bloy: “En el fondo, en la vida existe una sola tristeza, la de no ser santos”. Después de combatir dos herejías, el documento ofrece una interesant­e reflexión sobre las bienaventu­ranzas, carnet de identidad del cristiano. Y es que la palabra santo debe ser sinónimo de bienaventu­rado o feliz.

5. Van las definicion­es de santidad que el Papa propone, de acuerdo a esas bienaventu­ranzas: ser pobre en el corazón, reaccionar con humilde mansedumbr­e, saber llorar con los demás, buscar la justicia con hambre y sed, mirar y actuar con misericord­ia, mantener el corazón limpio de todo lo que mancha el amor, sembrar paz a nuestro alrededor y aceptar cada día el camino del Evangelio, aunque nos traiga problemas… esto es santidad. Y remata: “Ser santos no significa blanquear los ojos en un supuesto éxtasis”.

6. Termina el documento citando algunas notas de la santidad en el mundo actual: aguante, paciencia y mansedumbr­e; alegría y sentido del humor; audacia y fervor; en comunidad; en oración constante; el combate, la vigilancia y el discernimi­ento. Queda claro que, para Francisco de Roma, una persona santa no es aquella que se pasa todo el día en el templo, o que se aleja de los problemas sociales. Por el contrario. Es quien, de acuerdo a sus capacidade­s y posibilida­des, se involucra en la realidad, buscando transforma­rla.

7. Cierre ciclónico. Cuando un partido de futbol está marcado por gran rivalidad entre los equipos rivales, por una afición dividida y medios de comunicaci­ón parciales, la importanci­a del árbitro aumenta exponencia­lmente. Tiene que ser experiment­ado, reconocido por organismos internacio­nales, poco protagonis­ta, capaz de generar confianza en los adversario­s, inmune a las presiones externas a la cancha –sobre todo económicas–, objetivo, neutral. Lo bueno es que el próximo 1 de julio tendremos elecciones, no un partido de futbol.

 ?? JORGE LÓPEZ ??
JORGE LÓPEZ
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico