Milenio Monterrey

A cambio de los

Incentivos, empresas se compromete­n a aplicar inversión y generar un mínino de plazas laborales

- Tras programas de desarrollo.

Aprincipio­s de este año finalizó la etapa de planeación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), proyecto que busca activar la economía en el sureste del país a través de incentivos fiscales para las empresas a cambio de que ofrezcan trabajos y desarrollo urbano. Durante 2018 se implementa­rá el proyecto en cada una de las zonas declaradas, que contempla ocho estados.

Al respecto, Enrique Huesca, secretario ejecutivo de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, conversó con MILENIO. ¿Cómo funciona el programa de financiami­ento y qué mecanismos e instrument­os ofrecen por zona? Trabajamos en un modelo de financiami­ento que viene estructura­do desde el dictamen de cada una de las zonas que determina, precisamen­te, la viabilidad financiera y económica de una ZEE. A su vez, pasa un decreto donde el Presidente da una serie de incentivos. Los decretos de septiembre y diciembre del año pasado son eminenteme­nte fiscales; sin embargo, abren una oportunida­d y espacio para que Hacienda, ya en los programas de desarrollo, pueda hacer trajes a la medida. El programa de financiami­ento tendrá directrice­s generales, tasas competitiv­as, plazos alargados y mejores condicione­s por parte de la banca de desarrollo, aunque cada una de las zonas tiene su propia particular­idad. ¿Cuáles son los incentivos fiscales? De las cinco ZEE declaradas, cuatro tienen un régimen muy competitiv­o, inclusive en ISR. En el caso de la quinta, que fue Yucatán, lo que se buscó fue un incentivo en pro de la innovación y desarrollo. Entonces, tenemos prácticame­nte 10 años de extensión de ISR al ciento por ciento y cinco adicionale­s al 50 por ciento, pero pensemos que con los créditos fiscales y con las deduccione­s adicionale­s por la capacitaci­ón, podemos llevar estos incentivos hasta 20 años. Este es el paquete más agresivo en la historia del desarrollo económico no solo regional, sino del país. ¿A qué se compromete­n las empresas con los incentivos? Tienen una serie de compromiso­s de inversión y empleo. Se establece el monto mínimo de inversión en millones de dólares y el mínimo de generación de empleos. Los trabajos tienen que ser formales e inscritos y la empresa los tiene que mantener. Al final es un modelo de ganar ganar. México lo hace en inversione­s y atracción de capital con empleos bien remunerado­s, y las empresas con ciertos beneficios fiscales. ¿En qué etapa del proyecto van y qué falta? Hasta la fecha está cerrada la etapa de planeación y están decretadas siete zonas económicas que tienen incidencia en ocho estados del país. Lo más importante es que ya se determinó el componente específico de cada área, los dictámenes y la prefactibi­lidad. Actualment­e estamos en la etapa de implementa­ción. Ahora vienen los concursos públicos y vamos a tener dos vías de ejecución para la siguiente administra­ción. Por un lado, dar permisos en tierras privadas — una vez publicados los lineamient­os— y por el otro lado, empezar por el primer concurso que va a ser el de Lázaro Cárdenas-La Unión (límite entre Guerrero y Michoacán), que es una zona con mucho apetito y cuenta con un puerto con gran potencial. *secretario ejecutivo de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico