Milenio Monterrey

Se adentran al trabajo de los paleontólo­gos de Coahuila

A detalle. El Museo del Desierto instaló un muro de cristal que permite conocer la labor de los especialis­tas y apreciar los restos fósiles de múltiples especies

- GUSTAVO MENDOZA LEMUS

Con pequeño taladro, un joven retira pequeños fragmentos de roca para limpiar un fósil.

Los visitantes al Museo del Desierto pueden apreciar cómo trabaja en su Laboratori­o de Paleontolo­gía, gracias a un muro de cristal que permite adentrarse al trabajo de los especialis­tas.

Pero durante el recorrido por el museo, el espectador puede apreciar los restos fósiles de múltiples especies que forman parte delaColecc­iónPaleont­ológicadel estado, gracias a un muro de cristal que permite la interacció­n con el usuario.

Esta zona del museo, ubicado en la ciudad de Saltillo, fue inaugurada en noviembre 2018 y es ahí donde llegan gran parte de los hallazgos paleontoló­gicos que se producen en distintas regiones de Coahuila.

Héctor Rivera Sylva, jefe del Departamen­to de Paleontolo­gía, destaca los hallazgos más recientes que se han dado en el vecino estado: el Yehuecauhc­eratops y el Acantholip­an, ambos extraídos de la región desértica.

“Ahora estamos estudiando la región carbonífer­a de Coahuila, donde quizás tengamos nuevos descubrimi­entos”, apunta el paleontólo­go del Museo del Desierto.

Gracias a su muro de cristal, los visitantes pueden apreciar el trabajo de los paleontólo­gos en la limpieza,preparació­nyconserva­ción de los restos fósiles, además de la creación de réplicas para su exhibición.

Además, el visitante puede apreciar una colección de ammonites junto a una réplica del Coahuilace­ratops y una réplica robotizada de un Deinonychu­s, entre otras piezas.

“Hay muchas personas que prefieren tener un trofeo en su repisa a tener un reconocimi­ento por una institució­n, incluso una nueva especie nombrada en su honor que se le pudiera dar a nivel internacio­nal porque fue el descubrido­r", comenta el paleontólo­go en entrevista.

Cultura de respeto

Hace poco más de 270 millones Los visitantes pueden apreciar la labor de limpieza y preservaci­ón.

de años, la región de Coahuila era un paso natural para las grandes especies de reptiles prehistóri­cos, muy cercano al mar que tenía sumergido a lo que hoy conocemos como Nuevo León y Tamaulipas.

La reciente apertura de la zona paleontoló­gica de Rincón Colorado es una de las diversas vetas con las que cuenta el estado con presencia de material fósil.

Un ejemplo es el ejido Porvenir de Jalpa, ubicado en General Cepeda, donde se preservan cientos de huellas de distintos tipos de dinosaurio y reptiles voladores, con una antigüedad

estimada de 90 millones de años.

Cabe señalar que el reto de contar con todo este patrimonio, expresa Rivera Sylva, es su protección, pues no falta quien tome una piedra, o extraiga de manera ilegal, para exhibirla como trofeo en su casa.

“Se tiene que fomentar una cultura del respeto, no por miedo a la autoridad, sino por simple cultura.

“De nada sirve tener un espécimen en nuestra casa cuando nadie más lo puede ver y posiblemen­te ese espécimen nos ayude a conocer más nuestro pasado” .

 ?? GUSTAVO MENDOZA LEMUS ??
GUSTAVO MENDOZA LEMUS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico