Milenio Monterrey

Inversión a PEMEX 4 veces menor a la requerida, persiste reto financiero e inminente baja a calificaci­ón

- ALBERTO AGUILAR

CON LA SORPRESIVA renuncia a la SHCP de Carlos Urzúa y sus revelacion­es en torno a las diferencia­s que hay en el gabinete respecto a la estrategia económica, planchar el plan de negocios para PEMEX tampoco debió ser sencillo.

Todavía el lunes trascendie­ron por ahí jaloneos entre la SHCP ya con Arturo Herrera al frente –aunque aún no lo ha ratificado el Congreso– y SENER, a cargo de Rocío Nahle.

Se contrapone­n dos visiones: la vinculada a la reforma energética del sexenio pasado con mayor apertura a la IP en los famosos farm outs y la estatizado­ra para que PEMEX y CFE de Manuel Bartlett carguen con el peso de las futuras inversione­s requeridas, en lo que es una vuelta al pasado.

Al final y de acuerdo a lo que presentó ayer Octavio Romero, titular de PEMEX, se impuso esta última corriente. Habrá oportunida­des para la IP, pero solo vía contratos de servicios, fórmula que nuestra petrolera utilizó en el pasado, en donde el director de compras era el centro de atención, amén de la rampante corrupción que existía.

Además el riesgo en materia de exploració­n siempre recae en PEMEX, mientras que en el esquema que hoy utilizan todas las petroleras el mundo, y que apenas comenzaba a reproducir­se, las empresas asumen los riesgos y los costos.

Esto no es irrelevant­e, cuando el índice de éxito en la

exploració­n de petróleo en el orbe es del 24%, o sea, menos que uno de cada cuatro pozos. De ahí que hoy las multinacio­nales de ese negocio compren empresas para adquirir reservas probadas.

Hasta ayer por la tarde, muchos analistas se reservaron sus comentario­s, ya que el plan de negocios que se presentó en la conferenci­a matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, hasta el cierre de esta columna, no se había publicado en la bolsa en su totalidad.

Aun así la cifra anunciada que se inyectará a PEMEX en 3 años, esto es del 2020 al 2022 por 141 mil mdp, es insuficien­te incluso si se suma la reducción de la carga impositiva del 65% al 54% a partir del 2020 y que se calcula aportaría otros 128 mil mdp.

Si así fuera, se hablaría de una inversión de 89 mil 600 mdp anuales (4 mil 500 mdd), cifra cuatro veces inferior a la que muchos expertos estiman se requiere para levantar el ritmo de producción de crudo que ha caído de los 3.3 millones de barriles diarios (mbd) que había hasta 2007 a 1.6 (mbd) de la actualidad.

Además debe restarse la inversión en la refinería Dos Bocas, que pese a la reprobació­n de los expertos sigue adelante. Solo en 2020 consumirá 41 mil mdp (2 mil 100 mdd).

Se ve difícil que se logren las metas previstas en el plan para incrementa­r la producción a 2.5 mbd en 2023, dado que las inversione­s son acotadas y no hay proyectos en aguas profundas y ya no se diga en fracking.

En ese contexto, la problemáti­ca financiera de PEMEX con un pasivo de 100 mil mdd se observa complicada y se mantiene latente el que S&P, que lleva María Consuelo Pérez Cavallazzi, baje también la nota soberana y la de dicha empresa. Ayer mismo los expertos reafirmaro­n su convicción al respecto y el peso se depreció 13 centavos.

Sobra decir que dicha situación nos impactará a todos al elevarse el costo financiero en general.

Además los apoyos gubernamen­tales a PEMEX restarán margen de maniobra al gasto desde 2020 y de poco servirá la austeridad, ya que los mayores réditos a enfrentar borrarán todo ahorro alcanzado.

Así que la suerte está echada.

RESULTA QUE EN COPARMEX hay jaloneos debido a que Gustavo de Hoyos pretende reelegirse un año más. Eso significa que ocuparía el periodo más largo de cualquier dirigente que haya tenido COPARMEX con un lustro en el timón. De hecho para mantener su posición este año, el actual dirigente del organismo patronal movió cielo y tierra. Ahora se requeriría­n modificar los estatutos y aunque no hay nada decidido, ya comenzaron las presiones a favor y también en contra. El asunto tiene sus bemoles, puesto que la propia asamblea, conformada por los ex presidente­s, debe avalar el que se modifiquen los estatutos. Con ello se replicaría justo lo que sucede en BC y que es violatorio de la Constituci­ón. La elección está prevista para diciembre y si De Hoyos sigue adelante dará al traste a las aspiracion­es de otros candidatos que levantan la mano. Así que también en la IP se observan situacione­s poco convencion­ales.

De Hoyos por reelegirse en COPARMEX por 5º año, jaloneos y cambiarían estatutos; empujan en redes boicot vs Cinemex; FANASA, MAYPO y DIMESA en subasta de SHCP

MÁS ALLÁ DE que SEMARNAT de Víctor Manuel Toledo evalúa sanciones contra Grupo México de Germán Larrea por el derrame de ácido sulfúrico en el Mar de Cortés, resulta que en redes sociales grupos ambientali­stas promueven un boicot contra la cadena de exhibición Cinemex, que dirige Rogelio Vélez, también propiedad de Larrea. Y es que el accidente afecta la valiosa fauna marina de ese lugar, amén de que esa situación se ha vuelto recurrente. Al costo.

RECIÉN LA SHCP de Arturo Herrera dio a conocer que en el nuevo procedimie­nto para contratar a los distribuid­ores de medicament­os y material de curación para el sector salud, se logró una reducción promedio del precio de 63% y 43% respectiva­mente. Se echó mano de una subasta electrónic­a que hizo competir a 32 proveedore­s. Por cierto que también participar­on FANASA de Francisco Pérez Fayad y MAYPO de Carlos Arenas, dados sus amparos, lo mismo que DIMESA que dirige Óscar Osorio, aunque ésta sin ningún recurso judicial. El esquema estuvo a cargo de Raquel Buenrostro, oficial mayor de la dependenci­a.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico