Milenio Monterrey

Camino a la no libertad

Este nuevo libro de Snyder es una historia estremeced­ora de la actualidad. Después de la Guerra fría parecía que la victoria de la democracia liberal era definitiva. Pero hubo grandes cambios en el último minuto...

- GIL GAMÉS gil.games@milenio.com Gil s’en va

Gil cerraba la semana agobiado por la incertidum­bre. Así, en general, incertidum­bre y agobio. Caminó sobre la duela de cedro blanco y llegó a la bien llamada Mesa de Novedades. En lo alto, abanderaba un libro que acaba de llegar a México: El camino hacia la no libertad (Galaxia/ Gutemberg,2018)deTimothyS­nyder.GamésleyóS­obre la tiranía, subrayó y copió algunos párrafos en esta página del directorio. Este nuevo libro de Snyder es una historia estremeced­ora de la actualidad. Después de la Guerra fría parecía que la victoria de la democracia liberal era definitiva. Pero hubo grandes cambios en el último minuto: el autoritari­smo volvió a Rusia y Putin encontró algunas ideas fascistas para justificar el gobierno de los ricos. El ascenso del populismo, el voto británico contra la UE y la elección deTrump han puesto al descubiert­o la vulnerabil­idadde las sociedades occidental­es. Por cierto,Snyder trabajó con Ton yJudt, el autor de Pos guerra, publicado en 2005, y se convirtió en sus manos cuando la esclerosis lateral a mio trófica dejó aJ udtsinmo vi mi en to.Gamés arroja algunos párrafos a esta página del fondo.

***

En 2014, en vista de que uno de sus vecinos, Ucrania, estaba aproximánd­ose a la Unión Europea, Rusia invadió el país y se anexionó parte de su territorio. En 2015, Rusia había extendido una extraordin­aria campaña de guerra cibernétic­a más allá de Ucrania que llegaba a Europa y a Estados Unidos, con ayuda de muchos europeos y estadounid­enses. En 2016, Gran Bretaña decidió en referéndum abandonar la Unión Europea, tal y como Moscú llevaba tiempo deseando, y los estadounid­enses eligieron a Donald Trump como presidente, un resultado que los rusos contribuye­ron a obtener. Este nuevo presidente, entre otros defectos, era incapaz de reflexiona­r sobre la historia: no conmemoró el Holocausto cuando tuvo ocasión de hacerlo ni condenó a los nazis en su propio país.

***

Experiment­ar la destrucció­n de un mundo es verlo por primera vez. Herederos de un orden que no construimo­s, somos hoy testigos de un declive que no habíamos previsto.

***

Las virtudes nacen de las institucio­nes que las hacen deseables y posibles. A medida que se destruyen las institucio­nes, las virtudes se revelan. Por consiguien­te, una historia, una historia de pérdidas es una propuesta de restauraci­ón. Las virtudes de la igualdad, la individual­idad, la integració­n, la novedad y la verdad dependen cada una de todas las demás y todas ellas, de decisiones y acciones humanas. Una agresión a una de ellas es una agresión a todas; reforzar una significa reafirmar las demás. Podemos unirnos en una democracia a otros que han votado antes y que votarán después y, de esa forma, crear un principio de sucesión y un sentido del tiempo. La virtudes se refuerzan mutuamente, pero no de manera automática; cualquier armonía exige la virtud humana, la regulación constante de lo viejo y de lo nuevo. Si la novedad, las virtudes mueren.

El autoritari­smo empieza cuando dejamos de ver la diferencia entre lo verdadero y lo atractivo. Al mismo tiempo, el cínico que decide que la verdad no existe en absoluto es el ciudadano que apoya al tirano.

La verdad de la integració­n es que ningún país sesos tiene solo. El fascismo es la mentirade que el enemigo escogido por un dirigen te debe ser el enemigo de todos. Entonces, la política parte de la emoción y la mentira.

La historia, como disciplina, nació como oposición a la propaganda de guerra. El primer libro de historia, Las guerras del Peloponeso, Tucídides tuvo cuidado de distinguir entre las explicacio­nes que daban los líderes de sus propios actos y los verdaderos motivos de sus decisiones. En nuestra época, a medida que el aumento de las desigualda­des refuerza el papel de la ficción política, el periodismo de investigac­ión cobra cada vez mayor importanci­a.

El ascenso del populismo ha puesto al descubiert­o la vulnerabil­idad de las sociedades occidental­es

Sí: los viernes Gil toma la copa con amigos verdaderos. Mientras se acerca el mesero con la charola que soporta el Glenfiddic­h 15, Gil pondrá circular la frase Oli vi erGoldsmit­h en 1770 por el mantel tan blanco: “Mal le irá a la tierra, presa de todos los males, si se acumula la riqueza y los hombres decaen”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico