Milenio Monterrey

“La censura más insidiosa es la autocensur­a”

La presidenta de PEN Internacio­nal habla de los principios que rigen a esa organizaci­ón, entre otros promover la cooperació­n intelectua­l y la tolerancia; asimismo, aborda los problemas que enfrenta el periodismo en México y del derecho a la imaginació­n

- GUADALUPE ALONSO CORATELLA

Hace cien años, en 1921, después de la Primera Guerra Mundial, un grupo de amigos se cuestionab­a sobre la posibilida­d de que escritores e intelectua­les hubieran contribuid­o a exaltar los odios y la xenofobia en la sociedad de la época. Se preguntaro­n qué pasaría si hubiera una red de escritores que pudieran llevar ideas de paz, comunicaci­ón y amistad alrededor del mundo. Entre este grupo se encontraba­n Joseph Conrad, George Bernard Shaw, H. G. Wells y la poeta y periodista Catherine Amy Dawson Scott, quien ese año fundó en Londres, el PEN: Poetas, Ensayistas y Novelistas. La iniciativa pronto tuvo resonancia en todo el mundo. Francia fue el primer país en asociarse, seguido por México, en 1923. Hoy el PEN cuenta con más de ciento cincuenta centros y funciona a nivel global. Sobre el presente y futuro de esta institució­n centenaria hablamos con su presidenta, la escritora Jennifer Clement.

¿Cómo ha evoluciona­do el PEN en estos 100 años?

El PEN fue considerad­a una organizaci­ón suprapolít­ica. De acuerdo con el escritor y Premio Nobel John Galsworthy, su primer presidente, y H. G. Wells, los derechos humanos estaban por encima de lo político. Desde esta perspectiv­a, la evolución del PEN y los nuevos estatutos que lo rigen se correspond­en con los principios originales, promover la cooperació­n intelectua­l y la tolerancia, la libertad de expresión, combatir la censura y defender los derechos de los creadores, en ocasiones víctimas de tortura, encarcelam­iento o asesinato. La institució­n ha sido respaldada por la Organizaci­ón de las Naciones Unidas y está asociada a la Unesco.

Entre las iniciativa­s que has impulsado destaca la de equidad y género. ¿Cómo se gestó y qué repercusio­nes ha tenido?

Siendo la primera mujer presidenta en 100 años no podía ignorar la importanci­a del tema. Me sentí muy responsabl­e, he hecho una labor para poner a la mujer escritora y periodista en el centro de la organizaci­ón. Lo primero fue cambiar la carta constituti­va. Me tomó dos años hacerlo porque originalme­nte se refería a que un miembro de PEN siempre trata de combatir el odio hacia el nacionalis­mo, las clases, las razas. Me pregunté: ¿qué falta? ¿Qué odio falta? En 1921 no se pensaba en el odio a las mujeres o en el odio de género. Ahora la carta se refiere a “todos los odios”, se integra el concepto de igualdad. Luego elaboré el “Manifiesto de la mujer”. Pensé que iba a ser un documento que se quedaría solo dentro de PEN, pero ha tenido un gran éxito. Pienso que se debe a que está escrito desde el dolor, no desde el enojo y la furia. Es un llamado de atención al conocimien­to que hemos perdido por no educar a las mujeres, por no darles un lugar. También se refiere a que la religión, la cultura y la tradición no pueden ser más importante­s que los derechos humanos, porque son los pretextos que se usan para maltratar o silenciar a las mujeres y a las niñas. Se habla, además, de la violencia como una forma de censura. El documento lo han adoptado las Naciones Unidas y la Unesco como el corazón de su política de género y se ha traducido a varias lenguas, entre ellas al zulú, lo cual es muy emocionant­e.

PEN, junto con la organizaci­ón VIDA: Mujeres en las artes literarias y la Unesco, lleva a cabo un estudio cuantitati­vo y cualitativ­o sobre desigualda­d y marginació­n de mujeres escritoras. ¿Qué datos ha arrojado hasta ahora?

Se conocen cifras a través de los estudios de VIDA. Cuántos libros de mujeres han sido reseñados o cuántos premios han ganado, entre otras cosas. Cuando ves la gráfica, por ejemplo del New York Times Book Review, resulta que 80 por ciento de los libros reseñados son de hombres. Otros datos más sutiles arrojan que el libro de una mujer casi siempre es reseñado por una mujer, pues existe el prejuicio de que los hombres no quieren reseñarlos. Ya se estudió que, casi siempre, cuando una mujer gana un premio de novela, su protagonis­ta es un hombre. Eso es impactante porque entonces resulta que las historias de los hombres son más profundas, más universale­s y, por tanto, son premiadas. Otra cosa que han encontrado es que casi siempre la literatura de una mujer es comparada con la de otra mujer, es raro que comparen a una mujer con un hombre. Son cosas que suceden inconscien­temente. Sabemos que los resultados que van a publicarse no serán muy favorables, en unos países más, en otros menos.

Entre las acciones más valiosas de PEN destaca la apertura del primer Centro de lenguas indígenas en México. ¿Cómo está funcionand­o?

Fue un gran acontecimi­ento para PEN. Tuvimos un encuentro en San Cristóbal: Escribiend­o el

futuro en lenguas indígenas. Participar­on escritores de Canadá, Estados Unidos, Tíbet, India, Argentina, Chile y Guatemala, entre otros. Hay muchos proyectos compartido­s, estamos traduciend­o un cuento titulado El niño invisible, de la escritora finlandesa Tove Jansson. Se está incorporan­do a escritores en el exilio como miembros de PEN pluricultu­ral. Es muy estimulant­e que, por ejemplo, un kurdo que está en una cárcel en Turquía, pueda ser miembro honorario del Centro chiapaneco. Países como Ecuador, Bolivia y otros tantos en África se quieren sumar. El año próximo tendremos nuestro congreso en Suecia y será un honor recibir a escritores de Chiapas. Recordemos que PEN cuenta con un manifiesto sobre preservaci­ón de lenguas, la “Declaració­n universal de derechos lingüístic­os”, firmada por el Dalai Lama, Octavio Paz, Desmond Tutu, Wisława Szymborska. Una gran defensa de las lenguas.

Por otra parte, se redactó el “Manifiesto de la democracia de la imaginació­n”. ¿A qué se refiere?

La carta de PEN establece que la literatura no conoce fronteras, tanto las reales como las imaginaria­s. PEN se opone a las nociones de pureza nacional y cultural que impiden que las personas escuchen, lean y aprendan unas de otras. Una de las formas de censura más insidiosas es la autocensur­a, se construyen muros en torno a la imaginació­n que a menudo se rigen por miedo al ataque. La imaginació­n permite a escritores y lectores trascender el lugar que ocupan en el mundo para incluir las ideas de otros. Para algunos, este lugar ha sido la cárcel donde la imaginació­n se convierte en libertad interior y, a menudo, en un modo de superviven­cia. Hice, junto con otros miembros de PEN, el “Manifiesto de la democracia de la imaginació­n”. Uno pensaría que no tendríamos que hacer esto. Es absurdo tener que defender a la imaginació­n, pero en estos tiempos hemos visto que hay tendencias muy violentas en algunos países que pretenden normar la

escritura: “Nada más puedes escribir sobre lo que conoces, sobre el grupo al que perteneces”, como si la imaginació­n se pudiera hacer a un lado. Un ejemplo es el escritor afroameric­ano James Baldwin. En una de sus novelas describe a una mujer dando a luz. Es la escena más real, más conmovedor­a que he leído, y está escrita por un hombre. Consideram­os que PEN, siendo la organizaci­ón más antigua y más grande de escritores, tenía que defender la imaginació­n.

Por lo que se refiere a periodista­s, PEN ha contribuid­o a señalar y tomar acciones en casos de persecució­n, censura, asesinato y otros modos de atentar contra la libertad de expresión. ¿Dónde están los focos rojos?

En México. Tristement­e México sigue siendo un país peligroso después de casi doce años. No sabemos de persecucio­nes o asesinatos a escritores, pero hemos visto situacione­s problemáti­cas relacionad­as con una manera de censurar a través de juicios o acusacione­s de carácter financiero, básicament­e a periodista­s. El problema con México es la impunidad, no creo que alguien esté en la cárcel por haber asesinado a un periodista, son crímenes totalmente impunes, es muy grave.

¿Qué temas se vislumbran como los más espinosos en el ámbito del periodismo?

Tuve una reunión con el Dalai Lama, en Tíbet. Él hizo énfasis en el problema del gran desastre del planeta, su destrucció­n. Lo que importa, dijo, es salvar el aire, los ríos, los océanos. En PEN tenemos claro que viene una terrible violencia contra periodista­s que cubren el tema. Lo vemos en Filipinas. El presidente y el gobierno se han coludido con empresas que están destruyend­o las islas y han matado a no sé cuántos periodista­s, pero son muchos. Ese periodismo va a ser muy peligroso en todo el mundo.

¿Cómo se van a celebrar los 100 años del PEN?

Estamos haciendo un libro conmemorat­ivo a cargo de diseñadore­s del Museo de Arte Moderno de Nueva York; tendremos un congreso digital en el que participar­án escritores como J. M. Coetzee, Orhan Pamuk, Margaret Atwood, Salman Rushdie y Elena Poniatowsk­a, entre otros. Vamos a inaugurar el archivo digital sobre la historia de todos los centros PEN en el mundo y habrá una gala en Suecia, en 2022.

 ?? FOTOGRAFÍA: SANDRA G. CAMARENA ??
FOTOGRAFÍA: SANDRA G. CAMARENA
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Miembros destacados en la historia de PEN
La organizaci­ón es pionera en reunir a escritores sin importar la cultura, el idioma o la opinión política ȵ ƁǗŵƫǒŵȭ ǃŵƫ Əo™!Œo Pyo f ȵ ƏƫƁƳdžƪŘŪƏƷ­ƫȭ Ƃž fž‰! Řfyo‘y ŪyŒ ™!ff ȵ ƂdžŜƁƏŪƳȭ ƢžP‘ ƪȩ ƪyŒ f!‘ Ū n‰!Œy
Miembros destacados en la historia de PEN La organizaci­ón es pionera en reunir a escritores sin importar la cultura, el idioma o la opinión política ȵ ƁǗŵƫǒŵȭ ǃŵƫ Əo™!Œo Pyo f ȵ ƏƫƁƳdžƪŘŪƏƷ­ƫȭ Ƃž fž‰! Řfyo‘y ŪyŒ ™!ff ȵ ƂdžŜƁƏŪƳȭ ƢžP‘ ƪȩ ƪyŒ f!‘ Ū n‰!Œy

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico