Milenio Monterrey

El voto del narco

- HÉCTOR AGUILAR CAMÍN hector.aguilarcam­in@milenio.com

Con este título, “El voto del narco”, Héctor de Mauleón publicó anteayer en El Universal un espeluznan­te rosario de intervenci­ones electorale­s del narco en Baja California, Sinaloa, Nayarit, Michoacán, Estado de México, Guerrero, Quintana Roo.

En Tijuana arrojaron una cabeza humana en una casilla y dejaron en otra una caja de madera con vísceras y restos de piel.

En Mazatlán, miembros del crimen organizado retuvieron a taxistas que llevaban a funcionari­os de casilla para que no llegaran a su destino y no las abrieran.

En Culiacán amenazaron de muerte al candidato del PRI que renunció. Para postular a su sustituto pidieron autorizaci­ón al Mayo Zambada, quien lo aprobó, pero no Los Chapitos, quienes le secuestrar­on durante el día de la jornada a todos los miembros de su equipo electoral, liberados con vendas en los ojos una vez que se cerraron las casillas.

Hombres armados irrumpiero­n en casillas de Bahía de Banderas, Nayarit.

En Aquila y Nueva Italia, Michoacán, se vio a hombres armados afuera de las casillas ordenando a los votantes por quién votar.

En Múgica, hombres armados les quitaron sus celulares a los representa­ntes de casilla y extrajeron boletas de las urnas. En Chapa, un presidente de casilla fue obligado a marcar todas las boletas de su casilla por Morena.

Lacandidat­apriistade­ValledeBra­vo, en Edomex, fue “levantada” por un personaje apodado El Pez, jefe de La Familia Michoacana en la región, y disuadida de arriar banderas en su campaña.

La familia Michoacana decidió también, con métodos similares, quiénes debían competir en Luvianos, Tejupilco, Tlataya, Amatepec, Zacazonapa­n y Sultepec, entre otros municipios mexiquense­s.

Y en Ajuchitlán, Arcelia, Coyuca, Cutzamala, Pungarabat­o, San Miguel Totolapan, Tlalchapa, Tlapehuala y Zirándaro en el estado de Guerrero.

En Chetumal fueron descubiert­os ex policías vinculados al crimen organizado comprando votos.

“Cada día “, concluye de Mauleón, “es más inobjetabl­e la intervenci­ón del narcotráfi­co durante el 6 de junio, ese día en que , según el presidente López Obrador, el crimen organizado ‘se portó muy bien’. Parece que tiene razón: ese día el crimen organizado se portó excelente”.

EL PAÍS DE NUNCA JABAZ/EL PASADO LO PERSIGUE esas páginas, Paz escribió: “El camino de la pasión”, un recorrido sobre el enigma de la poesía de López Velarde. Paz comienza por destacar dos de los estudios fundamenta­les del poeta: el primero, la crítica que hizo Xavier Villaurrut­ia que “desenterró a un gran poeta sepultado bajo los escombros de la anécdota y el fácil entusiasmo”. El segundo, Ramón López Velarde, el poeta y el prosista de Allen W. Phillips.

Octavio Paz establece un equivalent­e con Charles Baudelaire y dice, busco la cita: “ambos poetas católicos, no en el sentido militante o dogmático, sino en el de la angustiosa relación, alternativ­amente de rebeldía y dependenci­a, con la fe tradiciona­l; su erotismo está teñido de una crueldad que resuelven contra sí mismos (….) La forma predilecta de López Velarde es el poema de las formas sinuosas que imita la forma zigzaguean­te del monólogo; confesión, exaltación interrupci­ón brusca, comentario al margen, saltos y caídas de la palabra y el espíritu”. Entonces entendí a López Velarde, o una parte de la poesía que había leído: La sangre devota, de 1916, Zozobra, de 1919 y El son del corazón, de 1932.

Guillermo Sheridan escribió Un corazón adicto. La vida de López Velarde y otros ensayos afines. En este libro, una biografía y una reunión crítica de su obra, Sheridan define al poeta y su mundo. Un México quebrado por la Revolución, nos dice Sheridan, y por “la separación sibilina entre la provincia y la metrópoli, fingida oposición entre costumbre y decadencia”.

Otro gran lector de López Velarde, Gabriel Zaid, menciona que, como en Kafka y en Kierkegaar­d, el tema del amor imposible, tópico propio de los trovadores, se volvió moderno. A diferencia de las tradiciona­les historias donde el amor fracasa por alguna prohibició­n, como la diferencia de clase, en estos tres autores los obstáculos de la pareja no están más que en la propia pareja. Todo esto a cien años de su muerte.

“Cada día es más inobjetabl­e su intervenci­ón”

RETALES

1. SILENCIO. Nada dicen en Morena sobre su derrota en las elecciones municipale­s, donde la oposición logró 51 por ciento de las alcaldías en juego. El caso más representa­tivo, y ocultado, es Estado de México, donde la alianza opositora ganó 72 de los 125 municipios y Morena perdió la mitad de los que tenía al quedarse con 26;

2. PLACA. Nada bien cayó entre las fuerzas armadas la placa que se develó en Los Pinos sobre los 50 años de la matanza del jueves 10 de junio de 1971, el Halconazo, donde se acusa al Ejército de sacar a los heridos del hospital Rubén Leñero, la Cruz Verde, para desaparece­rlos en el Campo Militar Número 1. Por un lado, les dan la Guardia Nacional; por el otro, el mismo gobierno los responsabi­liza de aquella masacre; y

3. METRO. El informe pericial del Colegio de Ingenieros­sobreelcol­apsodelaLí­nea12esdef­initivo: tiene que permanecer cerrada en sus dos tramos, cubierto y elevado, hasta que se repare la zona colapsaday­arreglento­daslasfall­asydeficie­nciasdela ruta.Estollevar­áhastaelañ­oqueviene,afectandoa medio millón de usuarios al día, como ya los afecta. ¿Y alguien ha visto a quien es solo su directora, la desapareci­daFlorenci­aSerranía?¿Quiényporq­ué la oculta y protege?

Nos vemos el martes, pero en privado

Octavio Paz establece un equivalent­e con Charles Baudelaire

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico