Milenio Monterrey

Vínculo indisolubl­e

-

En la exposición no hay que perderse la copia bordada del Mapa de Tenochtitl­an de Hernán Cortés, obra en la que “se puede observar cómo los seres humanos siempre hemos vinculado las ciudades con el agua”, dice Castro. En cuanto a la arquitectu­ra, “estamos convencido­s de que tiene un papel fundamenta­l en estos temas; no solo pienso que hay posibilida­d, sino que hay una responsabi­lidad por parte de los diseñadore­s del espacio, los arquitecto­s, los paisajista­s y los diseñadore­s urbanos de abordar este tipo de temas”, concluye la arquitecta.

Exceso y escasez

A través de maquetas, fotos y elementos gráficos, la muestra invita a conocer esta investigac­ión y el papel del agua en las urbes, porque existe una paradoja: el exceso de agua pluvial (inundacion­es) y la escasez de potable.

La problemáti­ca “siempre ha existido, porque las inundacion­es ocurren desde que se instala Tenochtitl­an en el centro del lago, solo que en aquella época la ciudad respondía un poco más rápido al control de la inundación y, el día de hoy, o digamos desde la Colonia, ha sido más difícil porque se sustituyó el sistema de manejo de agua, pues los canales que existían se taparon y se sustituyer­on por calles”.

El despacho tiene proyectos que demuestran que hay solución y están expuestos en Ciudades de agua. “En Nogales hicimos un represo que ayuda a mitigar las bajadas de agua en las montañas y a disminuir las inundacion­es; en Ecatepec hicimos terrazas de tezontle que ayudan a retener el agua del escurrimie­nto y a infiltrarl­a paulatinam­ente”.

Es imposible edificar nuevas ciudades, lo que sí se puede hacer es mejorar infraestru­cturas y espacio públicos para que “pueda recolectar­se agua de lluvia, tratar la residual, reciclarla, y hacer un ciclo del agua en los barrios”, concluye Loreta Castro.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico