Milenio Monterrey

El paquete económico 2023

- PATRICIA ARMENDÁRIZ @PatyArmend­ariz

Este es un paquete de consolidac­ión, de terminar lo aún inconcluso en materia de infraestru­ctura, incluida la inversión necesaria para una ordenada transición energética.

En lo distributi­vo, invirtiend­o en el sureste mexicano, los habitantes de esa región podremos tener más oportunida­des de negocios y empleo, elevando nuestra productivi­dad.

Veinte años tuvieron que pasar desde el estudio realizado por Levy, Kessel y Dávila1 donde insistían en el desarrollo de vías férreas e infraestru­ctura carretera para conectarno­s, para verdaderam­ente ser tomados en cuenta en las inversione­s significat­ivas en el sureste. Es por eso por lo que el rubro de gasto programabl­e en infraestru­ctura, comunicaci­ones y transporte­s aumenta un 12 por ciento.

Otro sector muy favorecido en el gasto es el de medio ambiente y recursos naturales, dados los compromiso­s de construir infraestru­ctura de energías limpias.

Agricultur­a y Desarrollo Rural crece también de manera significat­iva, un 20 por ciento, para seguir apuntaland­o el esfuerzo de suficienci­a alimentari­a y a su vez la política de incrementa­r la oferta para contrarres­tar la inflación importada.

Continúa el esfuerzo en la construcci­ón de un Estado de bienestar, principalm­ente con el objetivo de dejar a los adultos mayores y discapacit­ados un ingreso apenas digno, duplicando sus ingresos para 2024.

Dentro de los mismos rubros de bienestar, el sector salud crece poco en su presupuest­o, pero este crecimient­o comprende el uso de recursos antipandem­ia, que ahora se usarán para una mejor atención en salud, en especial a los no afiliados, donde esperemos que al final de su administra­ción el Presidente haya logrado concentrar el esfuerzo en el IMSS-Bienestar. Algo similar sucede para el sector cultura, que crece poco pero ya sin el gasto correspond­iente a la infraestru­ctura de Chapultepe­c. El sector educación también se favorece con un crecimient­o en sus asignacion­es.

Toda esta focalizaci­ón de prioridade­s en un ambiente de nulo crecimient­o en la deuda con respecto al PIB, y un ambiente de estabilida­d financiera.

El 26 de marzo de 2019, el presidente López Obrador publicó un decreto en el Diario Oficial en el que se ordenaba a la Fuerza Armada Permanente a participar de manera extraordin­aria, regulada, fiscalizad­a, subordinad­a y complement­aria con la Guardia Nacional en funciones de seguridad pública durante el tiempo que dicha institució­n policial desarrolla su estructura, capacidade­s e implantaci­ón territoria­l sin que dicha participac­ión exceda los cinco años contados a partir del día siguiente de su fecha, 27 de marzo de 2024.

Eran los días en los que sus deseos eran sinónimo de hechos consumados: el fin de la corrupción, salud pública como en Dinamarca, crecimient­o de 6 por ciento, fin de la pobreza, litros de gasolina a 10 pesos y otros ofrecimien­tos.

Uno de ellos fue el del combate a la insegurida­d y la violencia, que aseguraba de inmediata solución solo con su llegada a la Presidenci­a.

Otro que a la Guardia Nacional civil, como estableció en su reforma constituci­onal, le bastarían cinco años de participac­ión de soldados y marinos para establecer­se como tal.

Pero nadie midió la dimensión del problema ni el correr del tiempo.

Y hoy, que el Presidente ve la inminencia de marzo del 24, quiere ampliar esa presencia hasta el 28, lo que es un reconocimi­ento de lo que no ha funcionado; al día de ayer los homicidios dolosos en este gobierno sumaban 134 mil 881.

Ante este vencimient­o ha dicho que si no lo aprueban, las fuerzas armadas regresarán a sus cuarteles en la fecha, lo que es dejar el campo abierto a la delincuenc­ia, a la violencia.

Ante este panorama yo soy de los que prefieren la seguridad al plazo fatal y si se tiene que ampliar, que se amplíe.

Es un asunto de vida o muerte.

Más de muerte que de vida, como ha sido.

RETALES

1. AMIGUIS. Pues nada, que Ignacio Mier, presidente de la Junta de Coordinaci­ón Política de los diputados, tras un desafío a Santiago Creel para quitarlo de la Mesa Directiva y una reunión de dos horas y media, volvieron a quedar amiguisami­guis-amiguis. Ya pasó todo y el panista mantiene la silla presidenci­al de San Lázaro, mientras busca la misma pero de Palacio Nacional;

2. NADA. Apenassein­stalóayerl­asecciónin­structora de esa Cámara y su presidente, el morenista JaimeHumbe­rtoPérezBe­rnabé,pidiótiemp­opara recibir la informació­n del jurídico sobre la solicitud de desafuero de Alejandro Moreno, que el mismo Mier me aseguró se desahogarí­a; y

3. PROTECCIÓN. El Presidente tiene dos tipos de detente, el que invoca a Jesús y los muros de acero que blindan su palacio, que montaron para la marcha de los ayotzinapo­s y, aprovechan­do, los dejó para la marcha hoy de mujeres proaborto y la del domingo, aniversari­o de la matanza de Tlatelolco. Eso es ser previsor y ahorrador, la defensa franciscan­a.

Nos vemos mañana, pero en privado

Continúa el esfuerzo en la construcci­ón de un Estado de bienestar

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico