Milenio Monterrey

Tunden a Encinas por “manipular” informe

Caso Iguala. Abogados de un general y tres militares señalan que el reporte “está plagado de falsedades” y ya analizan actuar penalmente contra el subsecreta­rio

- RUBÉN MOSSO Y ROGELIO AGUSTÍN

La defensa de los cuatro militares, contra quienes se dictó auto de formal prisión por delitos relacionad­os con la desaparici­ón de los 43 normalista­s, acusó al subsecreta­rio de Gobernació­n, Alejandro Encinas, de “manipular” y “politizar” el informe de la Comisión de la Verdad, por lo que analizan actuar penalmente contra el funcionari­o.

En conferenci­a afuera del Campo Militar Número 1, Alejandro Robledo y César Omar González, representa­ntes del general José Rodríguez y del capitán José Martínez, así como del subtenient­e Fabián Alejandro Pirita y el sargento Eduardo Mota, señalaron también que el informe “está plagado de falsedades, conjeturas y especulaci­ones”.

Los abogados dejaron claro que sus defendidos no están sujetos a proceso por imputacion­es que se les hacen en el informe del subsecreta­rio, “como maliciosam­ente” se ha hecho creer a los familiares, por lo que es necesario tener acceso a la justicia, pero “sin sesgos ni manipulaci­ones”.

Advirtiero­n que es injustific­able que se siga manipuland­o la informació­n e inventando evidencias para fabricar culpables, motivo por el cual emprenderá­n acciones legales y se analiza actuar penalmente contra Encinas.

Enfatizaro­n que hasta antes de la difusión del informe no se contaba con indicio alguno de que existieran capturas de pantalla con las supuestas conversaci­ones entre narcos y uniformado­s, por lo que no se sabe cómo, dónde, cuándo ni de quién se obtuvieron, lo cual abre la posibilida­d de que se estén “presentand­o por parte del subsecreta­rio Encinas” conversaci­ones falsas.

Abundaron que el informe acusa injustific­adamente al teniente Francisco Macías de ser el inmediato superior del soldado Julio César López (uno de los estudiante­s desapareci­dos) y no adoptar medidas para buscarlo y protegerlo, lo cual, mencionaro­n, es falso, ya que el primero pertenecía al 50 Batallón de Infantería y el segundo al 27 Batallón, por lo que no tenían relación. Además, el teniente Macías en esas fechas se encontraba comisionad­o en un centro de adiestrami­ento en Petatlán, Guerrero.

Asimismo, en el informe se establecen supuestas redes de vínculos telefónico­s, en los que se atribuyen determinad­os números a los entonces coronel Rodríguez, al capitán Martínez y al soldado Mota, todo ello sin haberlo corroborad­o, a pesar de haber declarado en múltiples ocasiones ante el Ministerio Público.

Los litigantes aseguraron que el informe presentado por Encinas no fue elaborado por la comisión, sino solo por el subsecreta­rio, tal y como lo aclaró también el Grupo Interdisci­plinario de Expertos Independie­ntes, el Centro Pro y los representa­ntes de los padres.

“Ayotzinapa nos duele a todos, pero suturar esa herida no implica fabricar culpables en el Ejército”.

Detallaron que el proceso contra los militares se sustenta en las declaracio­nes del testigo protegido “Juan”, que es Gildardo López Astudillo, El Gil, presunto jefe de sicarios de Guerreros Unidos, quien refirió que los soldados colaboraba­n con el grupo criminal.

Además, se basa en la presencia de militares del Batallón 27, el 26 de septiembre de 2014, en la clínica Cristina, en Iguala, donde se refugiaron algunos estudiante­s que no forman parte de los 43 desapareci­dos.

Puntualiza­ron que salvo los dichos del testigo protegido, “no existen evidencias” de que los militares tuvieran relación con algún grupo criminal ni de que hayan tenido contacto alguno con los 43 estudiante­s desapareci­dos.

“Las imputacion­es del testigo protegido ‘Juan’ contienen datos

“El incidente nos duele a todos, pero suturar esa herida no implica fabricar culpables dentro del Ejército”

falsos, como la referencia de que cuando se detuvo a Reynaldo Benítez, El Huaraches, estaba también el narcotrafi­cante Mario Casarrubia­s, al cual se dejó escapar, siendo que tenía más de un año preso en un Cefereso, cuando se detuvo al primero en 2015”.

Vandalizan Palacio de Justicia

En Iguala, Guerrero, estudiante­s de diferentes normales rurales vandalizar­on, lanzaron petardos y quemaron dos camiones en los accesos al Palacio de Justicia de Guerrero, el cual estaba vacío.

Los integrante­s de la Federación de Estudiante­s Campesinos

y Socialista­s de México, organizaci­ones sociales y representa­ntes del magisterio disidente se retiraron abordo de 30 autobuses.

Asimismo, los padres de los 43 encabezaro­n una marcha en las dos estelas de luz ubicadas en la zona industrial, donde calificaro­n de preocupant­e la renuncia del fiscal del caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo, y la filtración del expediente, ya que eso favorece a los perpetrado­res.

Desde temprano las instalacio­nes del 27 batallón fueron resguardad­as con alambre de púas y se retiraron las coladeras para evitar el paso de vehículos.

 ?? CUARTOSCUR­O Y OCTAVIO HOYOS ?? Normalista­s quemaron dos camiones en una de las entradas del TSJ de Guerrero; a la derecha, en el pleno de la Cámara de Diputados recordaron a los jóvenes.
CUARTOSCUR­O Y OCTAVIO HOYOS Normalista­s quemaron dos camiones en una de las entradas del TSJ de Guerrero; a la derecha, en el pleno de la Cámara de Diputados recordaron a los jóvenes.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico