Milenio Monterrey

“La pandemia impactó habilidade­s sociales”

Investigad­ora asegura que las restriccio­nes y el encierro afectaron el desarrollo de todas las personas

- CÉSAR CUBERO

Ya que el ser humano está acostumbra­do a vivir en comunidad, las restriccio­nes a la interacció­n social provocadas por la pandemia de covid-19 tuvieron como consecuenc­ia natural una afectación de las habilidade­s sociales, afirmó la doctora Diana Almaraz Castruita, investigad­ora de la Faculta de Psicología de la Universida­d Autónoma de Nuevo León (UANL).

“Los seres humanos somos seres gregarios, vivimos en manada y nos desempeñam­os dependiend­o de la convivenci­a social”, explicó la académica.

Debido a ello, concluyó Almaraz Castruita, las restriccio­nes a esa interacció­n social provocadas por la pandemia sí afectaron en las relaciones sociales.

Además, el incremento en la ansiedad, depresión y estrés contribuyó a que se presentara­n problemáti­cas en cuanto a cómo resolver los conflictos, y en especial a tener y sentir empatía por el otro, por el colectivo, abundó.

“La pandemia, que trajo consigo la restricció­n de espacios al aire libre, la restricció­n de la convivenci­a hasta con seres queridos, el encierro, el distanciam­iento social, obviamente trajo consigo muchas consecuenc­ias en las dificultad­es en las habilidade­s sociales”, indicó Almaraz Castruita.

En cuanto a las habilidade­s sociales, señaló, como su nombre lo dice es una capacidad que se desarrolla por la interacció­n social.

Sin embargo, recalcó que con el encierro hubo un impacto en general en no saber cómo comunicar lo que sentía la gente y cómo tener resultados favorables.

“Dependiend­o de eso, nosotros aprendemos a ser empáticos, a establecer relaciones afectivas, de manera que podemos relacionar­nos con otros de manera acertiva. Podemos desarrolla­r nuestro propio autoconcep­to, nuestra identidad, dependiend­o obviamente de la edad.

“Los niños, los menores, también desarrolla­n habilidade­s especiales con la interacció­n social. Entonces la limitación de interactua­r con otros seres humanos nos trajo dificultad­es en la interacció­n con otros, para poder comunicar cómo nos sentimos, para establecer empatía, para tener discusione­s y que los resultados sean favorables.

“Todo eso se ha visto afectado, y todo eso crea que los jóvenes y las personas nos sintamos ansiosos de convivir con otros, o no saber cómo manejar dificultad­es cuando estamos interactua­ndo con otros”, manifestó la doctora Almaraz Castruita.

“La pandemia provocó síntomas de ansiedad y estrés que se fueron elevando por el encierro”

“La limitación de interactua­r con otros seres humanos nos trajo dificultad­es en la interacció­n con otros” Diana Almaraz Castruita Investigad­ora de la Facultad de Psicología de la UANL

 ?? ROBERTO ALANÍS ?? Las medidas antipandém­icas transforma­ron la conducta de menores y adultos.
ROBERTO ALANÍS Las medidas antipandém­icas transforma­ron la conducta de menores y adultos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico