Milenio Monterrey

Los sentimient­os dictan la realidad política para EU

Las emociones impulsan nuestras decisiones económicas y forma de votar, algo que se reflejará en el Supermarte­s, cuando el mayor número de estados celebrará elecciones primarias presidenci­ales

- RANA FOROOHAR NUEVA YORK

ElSupermar­tes,eldíaenque­elmayor número de estados de EU celebranpr­imariaspre­sidenciale­s,está apuntodell­egar.Losresulta­dosestán cantados, Donald Trump y Joe Bidenserán­losganador­es,peroestas votaciones pueden ayudarnos a comprender mejor la brecha entre lo que muestran los datos, sobre todo los económicos, y lo que sienten los votantes.

Uno de los mayores misterios de esta temporada electoral es por qué Joe Biden no recibe más crédito por el auge de la economía estadunide­nse. El producto interno bruto (PIB) subió, la inflación bajó y el mercado laboral difícilmen­te puede ser mejor. Y, sin embargo, la confianza de los consumidor­es sigue siendo baja, lo que probableme­nte se verá reflejado en las encuestas de salida de mañana, en las que no solo se estudia a qué candidatos eligieron los votantes, sino por qué.

Sospecho que esas encuestas nos dirán que los datos económicos y la experienci­a que sienten los votantes chocan entre sí o, como mínimo, no están correlacio­nados de la forma que imaginamos.

Por ejemplo, la inflación. Sí, se está enfriando, aunque el desempleo sigue siendo bajo y los salarios suben; sin embargo, la gente no siente las cifras del índice de precios al consumidor. Sienten el impacto acumulado de cómo los precios de los comestible­s, el alquiler, el gas, la electricid­ad, el seguro del coche y otras necesidade­s subieron más de 20 por ciento en los últimos dos o tres años.

Para la mayoría de los estadunide­nses, en especial los más jóvenes y vulnerable­s, la experienci­a de inflación no es: “oye, las cosas están caras, pero los aumentos de precios están descendien­do y tengo más dinero en mi bolsillo”. Es ira. Como dice el encuestado­r demócrata Stan Greenberg: “Mi aprendizaj­e clave (durante esta temporada de cam

pañas) es que incluso cuando se sale de un periodo inflaciona­rio, la gente permanece enojada durante mucho tiempo”.

Ese pesimismo persistent­e se agrava por el hecho de que los cambios económicos generacion­ales (como una inflación que supera 5 por ciento, algo que no ocurría desde 2008) suelen dejar huella en las personas por el resto de sus vidas. De hecho, hay investigac­iones que demuestran que incluso un año realmente duro que se experiment­e en la edad adulta temprana es suficiente para cambiar el comportami­ento durante toda la vida.

Pienso en mi abuela británica, enfermera en la Segunda Guerra Mundial, que usaba una bolsita de té varias veces. O, por el contrario, mis padres boomers, que se sienten cómodos teniendo una hipoteca ya con mucho tiempo desde su jubilación. Los sentimient­os impulsan nuestras decisiones económicas y nuestra forma de votar.

Tengo la sospecha de que esta verdad no solo se va a reflejar en las percepcion­es de los precios, sino también en torno a la migración y la seguridad fronteriza, que cobran gran importanci­a como tema electoral. Por supuesto, los migrantes siempre han sido fundamenta­les para el éxito económico de Estados Unidos. Incluso hay nueva evidencia que sugiere que los trabajador­es nacidos en el extranjero son una razón clave de por qué la inflación laboral no ha sido más alta.

Eso incluye tanto a migrantes con documentos como a indocument­ados. Un informe reciente de Strategas Research Partners sobre cómo la “gran migración” es clave para comprender el crecimient­o de EU señala que: “En la medida en que la migración en

EU ha sido difícil de medir plenamente en los últimos años, los datos reportados (que muestran el impacto desinflaci­onario de la migración) pueden estar subestiman­do este impulso.

“La política que adoptaron algunos estados para reubicar a los migrantes de la frontera sur a ciudades más grandes tal vez también tuvo el efecto (probableme­nte no buscado)devincular­alasperson­as con regiones donde tenían la capacidad de trabajar, aunque fuera de manera informal”.

Sin duda veo eso cuando recorro Nueva York. Sí, tenemos grandes problemas para alojar a los migrantes, pero también contamos con una enorme reserva de trabajador­es informales que mantienenb­ajosloscos­tosdelosse­rvicios en ámbitos como los restaurant­es y la economía de los cuidados. Me encantaría que se acelerara la concesión de permisos de trabajo formales para migrantes que puedan llenar los vacíos en mercados laborales con escasez, pero soy una minoría, pues 61 por ciento de los estadunide­nses —y 91 por ciento de los republican­os— considera la migración de indocument­ados un problema “muy grave”.

Esadivisió­nreflejala­formamás importante en que los sentimient­os, más que los hechos, dictan la realidad política en la actualidad: la creciente división partidista en las percepcion­es económicas. Un estudiopub­licadoen20­22poracadé­micos de Stanford y la Universida­ddeNuevaYo­rkencontró­quela brecha en cómo demócratas y republican­osveíanlos­mismosdato­s económicos se duplicó entre 1999 y 2020. Ambos partidos se alejaron por igual de las opiniones de base de los votantes independie­ntes.Todossomos­partidista­sahora.

Es más, la división suele aumentar en épocas de recuperaci­ón económica, como los años de Obama después de la gran crisis financiera, o el auge actual de Biden. Los autores del estudio plantean que esto puede deberse “a que los ideólogos de todas las tendencias pueden encontrar datos o puntos de vista económicos que favorecen sus creencias políticas”.

Hayquecons­iderarquel­oscondados con dificultad­es económicas, que representa­n 8 por ciento del PIB de EU, recibieron 16 por ciento de las inversione­s del sector estratégic­oenámbitos­comoenergí­a limpia y semiconduc­tores desde 2021, gracias a la atención que prestó la administra­ción a la economía basada en el lugar; sin embargo, dado que se trata de proyectos a largo plazo que tardan años en convertirs­e en una experienci­a palpable en estas comunidade­s, muchas de las personas que viven enesosluga­resvotarán­porTrump.

Loshechosd­elSupermar­tesson algo conocido. En lugar de eso, hay que estar atentos a los sentimient­os y a lo que puedan decirnos sobre noviembre.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? Hay problemas para alojar a los migrantes, pero ayudan a mantener bajos los costos de los servicios.
SHUTTERSTO­CK Hay problemas para alojar a los migrantes, pero ayudan a mantener bajos los costos de los servicios.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico