Milenio Puebla

En cuatro años, 117 feminicidi­os y 15 sentencias

por la Fiscalía General del Estado (FGE) y el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) revelaron que en el 90 por ciento de los casos, el culpable del delito no ha recibido sentencia; la ciudad capital concentró el mayor número de casos, con 44 reportes

- POR JOSUÉ MOTA/ PUEBLA FOTOGRAFÍA AGENCIA ENFOQUE

PROBLEMA EN AUMENTO En 2016 se reportaron 59 casos; en 2015, fueron 37; y en 2014 se registraro­n 7 LLAMADO AL GOBIERNO La violencia e insegurida­d “casi” rebasaron a las autoridade­s: arzobispo EN ZONAS CON MARGINACIÓ­N En 2017, reportan más de 20 ataques contra corporacio­nes policiacas EN LA MIRA Serán detenidos ediles coludidos con huachicol: Mario Rincón

De acuerdo con cifras oficiales obtenidas por MILENIO

PUEBLA, en una solicitud de Transparen­cia, entre los años 2013 a 2016 se reportaron 117 feminicidi­os en la entidad, al ser la ciudad de Puebla la demarcació­n que concentró el mayor número de casos. Asimismo, el informe revela que el Poder Judicial emitió 15 sentencias en el mismo periodo, de las cuales tres son absolutori­as, lo que significa que en 105 casos, es decir, en el 90 por ciento, el culpable del delito no ha recibido sentencia.

El cruce de los datos obtenidos en sendas solicitude­s de informació­n a la Fiscalía General del Estado (FGE) y del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) indica que de los 117 feminicidi­os, en 65 casos, es decir, más del 55 por ciento, la institució­n ministeria­l ha puesto a disposició­n del Poder Judicial a los presuntos responsabl­es, sin embargo, de esta última cifra sólo en el 23 por ciento se ha emitido una sentencia por parte de los jueces del Tribunal Superior de Justicia.

En el año 2014, se reconocier­on 14 feminicidi­os; mientras que en 2016 se cerró con 59 casos, lo que representa un incremento del 321 por ciento en tan sólo tres años.

Cabe recordar que el delito de feminicidi­o fue tipificado a finales del año 2012, y la Fiscalía dio a conocer en la respuesta a la solicitud de informació­n que los “homicidios dolosos cometidos mujeres se investigan de conformida­d con el Acuerdo A/009/2015 de fecha 01 de diciembre de 2015, relativo al Protocolo de Investigac­ión del Delito de Feminicidi­o para el Estado Libre y Soberano de Puebla ( ) si la investigac­ión arroja elementos que permitan presumir la comisión del delito de feminicidi­o, se ejercitará acción penal como tal”.

De esa forma, la institució­n estatal aclara que estas cifras sólo correspond­en a los homicidios contra mujeres que legalmente se pueden clasificar como feminicidi­os, y no representa­n el total de asesinatos en los que las víctimas son femeninas.

Puebla capital concentra la mayoría de los casos

Los datos proporcion­ados arrojan que en el año 2013 ocurrieron 14 feminicidi­os; de ellos, siete se reportaron en la capital poblana, mientras que en los siguientes municipios se registró un caso de feminicidi­o, respectiva­mente: Acajete, Atlixco, Chiautla, Coronango, Chinantla, San Martín Texmelucan y San Matías Tlalancale­ca.

En el año 2014, la Fiscalía General del Estado clasificó siete homicidios contra mujeres como feminicidi­os, de los cuales tres ocurrieron en la capital poblana y uno en cada uno de los siguientes municipios: Atlixco, San Pedro Cholula, San Jerónimo Tecuanipan y San Martín Texmelucan.

Asimismo, en el año 2015, la cifra de feminicidi­os aumentó a 37, lo que significa un incremento del 428 por ciento respecto al año anterior. En ese año, 14 reportes de dicho delito se registraro­n en la capital poblana, tres en San Martín Texmelucan, dos en Acateno y dos también en Ixtacamaxt­itilán, mientras que se registró un feminicidi­o en cada uno de los siguientes municipios: San Pedro Cholula, Atlixco, Zacapala, Tochtepec, Chignahuap­an, Tepango de Rodríguez, Francisco Z. Mena, Xicotepec, Jolalpan, Tehuacán, Cuetzalan del Progreso, Eloxochitl­án, Xochiltán, Huautlatla­uca, Coyomeapan y Ayotoxco de Guerrero.

Por último, en el año 2016, la cifra que se registró fue de 59 feminicidi­os, de los cuales 20 ocurrieron en la capital poblana, cinco en Tehuacán, cuatro en Tepeaca, tres en Huachinang­o, San Martín Texmelucan y Teziutlán, respectiva­mente; en San Andrés Cholula, Acatlán, Tecamachal­co y Zacatlán, ocurrieron dos feminicidi­os, respectiva­mente; mientras, en los siguientes municipios se reportó un caso, respectiva­mente: Cuautlanci­ngo, Atlixco, Huejotzing­o, Jopala, Naupan, Petlalcing­o, Ocoyucan, San Pedro Cholula, San Pedro Yeloixtlah­uaca, Tecomatlán, Tepetzintl­a, Tetela y Tochtepec.

Emiten 15 sentencias

En la respuesta de la solicitud al Tribunal Superior de Justicia, el organismo detalló que entre el año 2013 y hasta mayo de 2017 sólo se han emitido 15 sentencias, sin embargo, tres son absolutori­as, lo que significa que apenas el 10 por ciento de los feminicidi­os que reconoce la FGE han sido sancionado­s, es decir, el 90 por ciento siguen en la impunidad.

De los datos obtenidos destaca que en 2013 y 2014 no se emitió ninguna sentencia, mientras que en 2015 se emitieron dos, ambas condenator­ias; el año pasado se emitieron 11 sentencias, de las cuales tres son absolutori­as, mientras que en este año se han emitido dos sentencias, ambas condenator­ias.

El número de procesos que ha iniciado el Tribunal Superior de Justicia se desglosa de la siguiente forma: en el año 2013 se iniciaron ocho procesos; en 2014, también fueron ocho procesos; en 2015, con cinco; para 2016, la cifra se elevó hasta 42 procesos en el año y hasta mayo de este año se reportaron dos inicios.

Lo anterior significa que se han iniciado 65 procesos, sin embargo, en 52 feminicidi­os no se ha iniciado ningún procedimie­nto judicial, por lo que en el 55 por ciento de los casos no se ha reportado la detención del o los presuntos responsabl­es y que hayan sido presentado­s ante las autoridade­s judiciales.

Sólo en el 23% de los casos se ha emitido una sentencia por parte de los jueces del TSJ En 65 casos de feminicidi­o se ha puesto a disposició­n a los presuntos responsabl­es

 ??  ?? De las 15 sentencias, tres son absolutori­as.
De las 15 sentencias, tres son absolutori­as.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico