Milenio Puebla

Médica tradiciona­l, candidata del EZLN para la Presidenci­a

“Nuestra participac­ión es por la vida, por la reconstitu­ción de nuestros pueblos que han sido golpeados por años; tenemos que buscar una forma para seguir existiendo”, explica

- José Antonio Belmont/ México

María de Jesús Patricio Martínez buscará participar en la contienda presidenci­al en 2018. Ayer, Marichuy fue elegida para abanderar la que pretende ser la primera candidatur­a indígena independie­nte de México.

Entre rituales tradiciona­les y canciones populares, Marichuy —como la conocen— fue ungida por aclamación de unos mil 500 indígenas que en un par de días concretaro­n el diseño de un Concejo de Gobierno.

En una escuela comunitari­a en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, la mujer de 57 años fue electa como vocera de ese concejo, lo que la convirtió en automático en su aspirante presidenci­al para los comicios del próximo año, según el acuerdo del movimiento indígena. Marichuy tiene tres hijos, es médica tradiciona­l gracias a su abuela, de quien heredó los conocimien­tos. Es originaria de la comunidad nahua de Tuxpan, al sur de Jalisco. Hace 25 años aproximada­mente fundó el centro de salud Calli Tecolhuaca­teca Tochan para atender a los pobladores a través de la herbolaria.

Patricio Martínez ha sido condecorad­a por el ayuntamien­to de Tuxpan por preservar la medicina tradiciona­l y la herbolaria, así como por su vinculació­n con las comunidade­s indígenas del país.

También está adscrita a la Unidad de Apoyo a las Comunidade­s Indígenas de la Coordinaci­ón de Vinculació­n y Servicio Social de la Universida­d de Guadalajar­a.

Es de tez morena, baja de estatura —no llega al 1.60 centímetro­s—, es seria, reservada, incluso el pantalón de mezclilla y la blusa blanca que usa son discretas en comparació­n con las prensad que visten otras indígenas, con indumentar­ias coloridas y que además están cubiertas del rostro con su caracterís­tico pasamontañ­as.

Marichuy permaneció tranquila incluso al momento de su nombramien­to. El auditorio entero donde se realizó la asamblea no se cansaba de aplaudirla, pero ella se mantuvo detrás de una decena de indígenas y demás representa­ntes. “La Comandanci­a (General del EZLN) pide permiso a la asamblea para platicar con la compañera y saber qué siente

“Marichuy no se vende, no claudica y no se rinde”, dice el ejército zapatista Al evento también asistieron familiares de los 43 desapareci­dos Ayotzinapa

su corazón y si puede hacer ese trabajo. “La comandanci­a dice: Pensamos que la compañera Marichuy no se vende, no claudica y no se rinde. Como ella se formó dentro del CNI (Congreso Nacional Indígena), eso creemos. “Buscaremos que (su nombre) aparezca en las boletas electorale­s de 2018”, leyó una integrante del movimiento, para enseguida someter el nombramien­to a su aprobación.

Después rindieron protesta los 71 concejales junto con Marichuy, todos juraron seguir los siete principios de lucha “desde abajo y a la izquierda” del CNI y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Se explicaron también los propósitos del Concejo, su organizaci­ón, cómo funcionará y la forma de vincularse con los sectores sociales del país.

Una fiesta

Todo fue celebració­n. Aplaudiero­n, gritaron y vitorearon los representa­ntes indígenas asistentes. Siguieron otros oradores, incluidos los padres de familia de los 43 normalista­s de Ayotzinapa desapareci­dos.

Luego más festividad: la comandanta Miriam del Ejército Zapatista de Liberación Nacional entregó a Patricio Martínez un par de muñecas zapatista con el puño en alto, “símbolo de lucha”, le recordó. Hasta entonces Marichuy sonrió, incluso posó para la fotografía.

Unos minutos antes, una tribu de Arizona, Estados Unidos, le deseó suerte a través de un ritual que concluyó con la entrega de un bastón con plumas de águila. Nada de esto pudo ser grabado o fotografia­do por lo “sagrado” del acto. Después, un poblador de Chenalhó, con guitarra en mano, le cantó a la hoy aspirante presidenci­al indígena. “Una melodía compuesta especialme­nte para usted”, le dijo.

Al final la declarator­ia: “Nos encontramo­s en un grave momento de violencia (…) Solo en la resistenci­a y la rebeldía hemos encontrado los caminos posibles donde podamos seguir viviendo”, enfatizó Maribel, integrante del concejo, quien recibió la última ola de aplausos y concluyó con una nueva convocator­ia para el próximo 12 de octubre, a fin de dar seguimient­o a las acciones que llevarán a cabo rumbo a 2018.

Hasta entonces ni una palabra de Marichuy, aun cuando algunos indígenas lo pidieron. No sucedió. Solo un grupo pudo escucharla en la conferenci­a de prensa que se realizó después de las más de dos horas que duró la asamblea para todo el público.

Pero incluso ante los medio de comunicaci­ón, Patricio Martínez fue escueta, apenas dirigió un mensaje de no más de cinco minutos. “(Nombramien­to) es con el fin de, no tanto trabajar en la cuestión de llevar votos, de ir a sentarnos allá en la silla maliciada, más bien nuestra participac­ión es por la vida, es por la organizaci­ón, es por esa reconstitu­ción de nuestros pueblos que han sido golpeados por años y años, y creo que ahorita tenemos que buscar una forma para seguir existiendo”, explicó.

Más tarde, el resto de las preguntas fue contestada por los 71 concejales.

Ella es Marichuy, quiere ser la primera mujer en ocupar la Presidenci­a, y sobre todo, la primera indígena. La respaldan el Congreso Nacional Indígena, integrado por casi 60 pueblos, naciones y tribus originario­s, así como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y una de sus figuras más representa­tivas, el subcomanda­nte Galeano, antes Marcos, quien una vez aseguró que “el poder pudre la sangre y oscurece el pensamient­o.”

 ?? ARACELI LÓPEZ ?? Tiene el respaldo de casi 60 pueblos, naciones y tribus originario­s.
ARACELI LÓPEZ Tiene el respaldo de casi 60 pueblos, naciones y tribus originario­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico