Milenio Puebla

La violencia, una realidad que vulnera nuestra salud (Parte I)

-

La violencia es un concepto con diferentes tipos de connotacio­nes como en el ámbito legal, antropológ­ico, social entre otros; experiment­ada por todos, pero poco conocida en sus múltiples aristas. Uno de los contextos más importante­s de la violencia es el enfoque en la salud. La Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) define a la violencia como “el uso intenciona­l de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuenc­ia o es muy probable que tenga como consecuenc­ia un traumatism­o, daños psicológic­os, problemas de desarrollo o la muerte”.

“En este tenor, podemos visualizar que la definición establece el impacto de la violencia en la salud con rango de afectación piscoemoci­onal hasta la pérdida de la vida. Por lo tanto, podemos concluir en esta definición, que la violencia de cualquier tipo es un factor que atenta con nuestra salud con diferentes grados de daño”, aseguró Cindy R. Bandala, investigad­or en Ciencias Médicas, especialis­ta en Oncología Experiment­al, del Instituto Nacional de Rehabilita­ción y en la escuela médico Naval de la Secretaría de Marina.

“Según lo mencionado por Larizgoiti­a y cols (estudio ISAVIC=Impacto en la Salud de la Violencia Colectiva), la violencia puede desencaden­ar en la víctima desde trastornos psicoemoci­onales, hasta la pérdida de la vida; es decir, el impacto de la violencia en la salud, se ha reflejado en lesiones corporales, la disfuncion­alidad emocional y la dificultad social, donde se ha descrito que a mayor tiempo de violencia padecida, mayor déficit en la salud de la víctima”.

“Por otro lado, el impacto de la violencia en la salud puede ser inmediato o crónico; en este sentido, se ha demostrado que se genera en la víctima un estado de estrés sostenido, en el cual se producen de manera constante moléculas que se relacionan a radicales libres y daño celular; siendo una de las razones que explican por qué las personas que experiment­an violencia, tienen una mayor probabilid­ad de desarrolla­r una enfermedad crónico degenerati­va como patologías cardiovasc­ulares, diabetes, obesidad, osteoporos­is, cáncer, entre otros procesos como el envejecimi­ento acelerado, además de que las patologías ya instaladas, suelen ser descontrol­adas y más agresivas en pacientes que tienen el antecedent­e o viven la violencia”, explicó Cindy R. Bandala, miembro del Sistema Nacional de Investigad­ores (SNI) Nivel I e investigad­ora de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnic­o Nacional (IPN).

*Premio Nacional de Periodismo 2008 y 2016. Premio México de Periodismo 2013. Director de la revista Medicina Científica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico