Milenio Puebla

Toyota por mantener grado de integració­n de autos en TLCAN, Tacoma aquí estratégic­o y 2018 plano

*Aeroméxico, Interjet y Volaris amparos vs ajustes a Ley de Aviación; BIVA por 50% más de emisoras en bolsa en 3 años; pronto más “bonos verdes” de la CDMX

-

EN LOS ULTIMOS días el rubro automotriz se ha mantenido bajo los reflectore­s dada la insistente posición de Donald Trump de modificar la mecánica operativa regional que mantiene ese negocio desde 25 años.

En la primera ronda de negociacio­nes del TLCAN en Washignton el equipo estadounid­ense que comanda Robert

Lighthizer ya externó su interés de modificar el grado de integració­n de regional de ese rubro del 62.5% a 80%.

Ya se conocía esa pretensión del controvert­ido magnate, y evidenteme­nte la industria no necesariam­ente aceptará.

Desde hace meses se han mantenido contactos horizontal­es en cada uno de los países, por ejemplo al interior de la AMIA que lleva Eduardo Solís y verticales con las agrupacion­es de Canadá y EU, en este último caso la APPC y la Global Automakers que preside John Bozzella.

Hay consenso en que no deben modificars­e esas metodologí­as de cuantifica­ción sin evaluar los costos, ya que el riesgo es afectar las cadenas de suministro. Como quiera ya Ford que lleva Gabriel

López canceló una planta que tenía prevista en SLP y llevó su proyecto a Michigan. También la japonesa Toyota que preside Akio Toyoda igual acaba de anunciar una nueva factoría en EU, con una inversión de mil 600 millones de dólares para producir el Corolla.

Este auto se fabricaría en México en una planta a construir en Guanajuato, lo cual ya se replanteó para utilizarla en la manufactur­a de la camioneta Tacoma.

En los últimos días la japonesa ha insistido en que nada tuvo que ver la presión de Trump en su determinac­ión. Además de que su segunda factoría aquí sigue en pie con una inversión de mil millones de dólares, aunque se retrasara un año para iniciar a principios del 2020.

Luis Lozano Olivares, cabeza de legal y de relaciones institucio­nales de Toyota México, reitera que se trata de una decisión estratégic­a lo del cambio de auto que se fabricará aquí. Su alianza con Mazda influyó por las sinergias tecnológic­as que se pueden tener.

Pero además México es un buen productor de la Tacoma que se manufactur­a en BC desde 2004. Es un segmento muy dinámico que se pretende cubrir desde aquí por una decisión estratégic­a global de largo plazo.

Toyota es de los que confía en que no debe modificars­e el grado de integració­n automotriz para no alterar las cadenas productiva­s regionales en donde México es pieza clave.

Toyota que dirige aquí Tom Sullivan acaba de cumplir 15 años de su llegada al país. Cuenta con 70 distribuid­ores que pertenecen a 33 empresario­s y que operan en los 32 estados. Pronto quizá se abran dos distribuid­oras más.

Este 2017 y también el 2018 se visualiza un mercado automotriz más bien plano. En su caso el año pasado sus ventas significar­on 105 mil automóvile­s. Es el cuarto actor más importante con 6.8% de participac­ión.

Este año hasta julio llevan 59 mil 160 unidades con un crecimient­o del 9%. Sus autos más vendidos son la Highlander, Avanza y Yaris. Hace unos días ya se presentó el nuevo Camry totalmente renovado.

Como parte de su estrategia global está empujar la comerciali­zación de autos híbridos, eléctricos y otros más de celdas de hidrógeno. Aquí sólo se tiene el Prius que llegó en 2010 y que ya significa 6 mil 500 unidades anuales.

Para Toyota que compite con VW por el liderato global, EU es muy importante. Llegó a ese país hace más de 50 años y es el 27% de sus ventas globales con 10 millones de unidades.

AHORA SÍ VARIAS aerolíneas ya comenzaron a interponer los primeros amparos contra los cambios a la Ley de Aviación que se aprobaron en el Congreso para proteger al consumidor. Le adelantaba de esa posibilida­d, ya que algunos ajustes violan incluso convenios internacio­nales. Las aerolíneas además ven una afectación a su competitiv­idad y a las estrategia­s comerciale­s para abaratar tarifas. Entre las que ya iniciaron apunte a Aeroméxico de Andrés Conesa, Interjet de José Luis Garza y Volaris de

Enrique Beltranena. Se habla también de VivaAerobú­s de Roberto Alcántara y seguirían varias compañías extranjera­s. Así que legislació­n sobre las rodillas invalidará buenas intencione­s. EN EL CONTEXTO de la mayor competenci­a que habrá con la BMV de Jaime Ruiz Sacristán y que lleva José- Oriol Bosch, y ya con las diversas medidas que este martes la SHCP de José Antonio Meade dará a conocer para fortalecer la actividad bursátil, el objetivo de BIVA de Santiago Urquiza es hacer crecer en 50% el número de emisoras. Esto significar­á pasar de las 145 actuales a unas 200 en un plazo de 3 años.

LA MEJORA DE las finanzas públicas es una prioridad del gobierno de la CDMX a cargo de Miguel Ángel Mancera. Amén de un techo de endeudamie­nto que rondará los 4 mil 500 millones de pesos para 2018, se cuenta con un fondo de reserva para contingenc­ias por 9 mil millones de pesos. Obvio se ha trabajado en la recaudació­n y en el control del gasto. En ese contexto le platico que la CDMX ya evalúa lo que será la segunda emisión de un bono. Será muy pronto. La primera oferta se realizó en diciembre por mil millones de pesos a 5 años. El grueso fue para infraestru­ctura hidráulica, aunque algo se utilizó para reprograma­r pasivos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico