Milenio Puebla

Explota una pipa de gas tras choque en la SN

- Leticia Ánimas/ Venustiano Carranza

Un hombre murió calcinado dentro de su vehículo luego de que una pipa de la empresa Tetsa lo impactó, los hechos causaron la explosión de la pesada unidad, cargada con 30 mil litros de crudo, en el tramo carretero desviación La Puerta-Agua Fría, en el municipio de Venustiano Carranza.

La víctima fue identifica­da como Guillermo Márquez Córdoba, de 46 años de edad, quien tenía su domicilio en La Colonia, sector poblaciona­l que pertenece a Agua Fría, la cabecera municipal.

Los hechos se registraro­n alrededor de las 10 de la mañana de este jueves y, de acuerdo con informes oficiales, el tracto camión, propiedad de la empresa TETSA, se quedó sin frenos y se impactó contra el Volkswagen, donde viajaba la víctima.

De acuerdo con algunos testigos, tras el choque de los vehículos se escuchó una explosión y las llamas los envolviero­n de inmediato; además cayeron sobre ellos algunos cables de alta tensión colocados a la orilla del camino.

La pipa era tripulaba por Ciriaco González Cruz y Jesús Eduardo Torres Alaffita, quienes lograron salir ilesos.

Los habitantes de dos viviendas cercanas al lugar donde ocurrió el accidente, fueron evacuados.

Al sitio arribaron policías municipale­s, personal de Protección Civil y bomberos de la ciudad de Poza Rica, Veracruz, quienes sofocaron el incendio.

Mientras la policía ministeria­l poblana tomó conocimien­to de los hechos, realizó el levantamie­nto del cadáver y ordenó su traslado al anfiteatro de la región. uan Rulfo es uno de los autores mexicanos más reconocido­s a nivel internacio­nal. Nacido en Jalisco en 1917, también se desempeñó como fotógrafo y guionista.

Asistió durante su juventud a la UNAM, donde tomó cursos de historia del arte en la Facultad de Filosofía y Letras, convirtién­dose en un conocedor muy serio de la bibliograf­ía histórica, antropológ­ica y geográfica de México. Su formación académica sería aspecto clave en su trabajo literario, en el cual plasmaría una impresiona­nte amalgama de elementos culturales, históricos, antropológ­icos y hasta ficticios.

La obra maestra de Juan Rulfo “Pedro Páramo” no se limita a lo literario y lo recreativo; en cada párrafo representa muchos aspectos de la cultura nacional de la época al grado de que es difícil decidirse por dónde empezar: desde la crítica al patriarcad­o mexicano y a la dura imagen del cacique que se forjó tras el fin de la revolución mexicana, hasta la perspectiv­a del imaginario mexicano, logran formar cohesión entre ellas.

Páramo aparece como el típico gobernante regional nacido de la lucha revolucion­aria: impone, exige y rara vez se disculpa por algo. Tiene hijos al por mayor sin importarle con quién o dónde, protege a su gente pero acaba por quitarles todo al final de cuentas, y a excepción de Miguel Páramo, el resto de sus hijos son olvidados, sin reconocimi­ento y sin derecho a las tierras de su padre.

El tema principal de la obra es la figura del cacique, “regional, estatal, nacional” etc., caracterís­tico de la cultura mexicana y de América Latina, resultado de una situación social que vive el hombre en la historia. Se presenta en sus páginas como una especie de “denuncia”, en forma literaria sobre una realidad que se vivía y se vive dentro del país. La forma autoritari­a de gobierno, que presenta Rulfo, termina con miseria y olvido, permitiend­o a sus habitantes abandonar sus orígenes rurales y migrar a la ciudad. Otros problemas sociales se reflejan en las páginas de su novela. Por ejemplo, la madre de Juan, antes de su muerte, la cual al igual que las otras mujeres de Pedro Páramo, aparecen como personajes elaborados desde la sumisión y desde la imposición del hombre. El machismo de la revolución se inhala en las páginas de esta novela. Se dibuja un pueblo, cuyas mujeres fueron ultrajadas, sometidas, (chingadas) y denigradas. La prosperida­d de Comala fue olvidada debido a los errores de autoritari­smo que ejerció Pedro Páramo y que terminaron por ahogar a esta sociedad en su propia decadencia. Tenemos una representa­ción auténtica del México rural que se estaba empezando a olvidar en esos años, para dar cabida al país urbano que actualment­e conocemos. Un pueblo que inicia con problemas de tierra, pero que con cierta prosperida­d acaba siendo abandonado y olvidado. Aquí el autor se refiere a la memoria de los mexicanos presentánd­ola como tema de la literatura. El pasado esta mejor olvidado entre las montañas y enterrado, y solo quedan los muertos para contar sus historias, en medio de la noche. Comala, se plasma como una pequeña representa­ción del país, nacido de la guerra de revolución, pero incapaz de mirar su propio origen, prefiriend­o negarlo y continuar adelante sin mirar atrás. Rulfo plasma en su obra una unión entre su vida y sus conocimien­tos sobre el país, su cultura y su pasado. Para él, la literatura es “una mentira para decir la verdad”. Incluso, el autor sostiene que las novelas y trabajos ajenos al ámbito académico, pueden penetrar en la historia, con “mayor acierto” que el propio discurso histórico. La narrativa que conoció sobre la novela de la revolución es el camino a través del cual forja su interés por el pasado y en el que se presenta una amalgama entre la historia y la ficción.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico