Milenio Puebla

50 años sin el Che

- RENÉ SÁNCHEZ JUÁREZ

Medio siglo ha transcurri­do desde el asesinato de quien fuera el mayor ícono de la izquierda latinoamer­icana, Ernesto “Che” Guevara, quien pasó la mayor parte de su vida en busca de una verdadera justicia para los pueblos de América Latina.

Mucho se ha escrito sobre el Che, sobre su faceta como guerriller­o, diplomátic­o, médico, escritor, padre y ser humano.

Parte fundamenta­l de lo que motivó y formó sus conviccion­es como socialista, fueron sus viajes por varios países del continente, donde pudo observar de cerca las carencias en las que se encontraba­n mujeres, hombres e infantes, además del atraso social de innumerabl­es comunidade­s urbanas y rurales. Es a partir de ahí que dejó su país y buscó concretar la idea de una Latinoamér­ica con desarrollo y bienestar para todos.

Durante estos viajes fue que estuvo en México por dos años, donde conoció a Fidel Castro, planeando la revolución cubana, junto con Camilo Cienfuegos, Raúl Castro y otros 82 revolucion­aros que cambiarían la historia, no sólo de Cuba sino de toda América Latina.

Con la victoria de la revolución en Cuba ganó mayor protagonis­mo, derrocando al régimen de Fulgencio Batista, consumando el primer régimen socialista, en América Latina, en plena guerra fría entre EEUU y la extinta URSS. Así la isla se convirtió en un aliado estratégic­o para el Kremlin.

El Che siempre vio su lucha contra el imperialis­mo, como una cruzada internacio­nalista, así formó las bases para la instauraci­ón de movimiento­s de guerrillas en diferentes países, a pesar de la negativa de los propios partidos comunistas, que no compartían su visión de tomar el poder por la vía de las armas. Incluso patrocinó un grupo guerriller­o en su natal Argentina, que fue abatido por el régimen.

Vio en la lucha de la República del Congo una oportunida­d para demostrar la importanci­a de la Revolución como mecanismo emancipado­r de los países del llamado “tercer mundo”, como África, por lo que renunció a todos sus cargos en Cuba, para sumarse a la guerrilla en ese país, despidiénd­ose con la famosa frase “Hasta la victoria siempre”.

Fue meses después cuando se reincorpor­ó a la vida guerriller­a, ahora en Bolivia, que por su posición geográfica consideró que podría expandir la revolución socialista. Pero no fue así, pues el Che encontró la muerte a manos del ejército boliviano apoyado por la CIA, hace 50 años.

Hablar del Che, en la época actual, sin duda, nos trae a la mente la inacabada obra revolucion­aria del pueblo latinoamer­icano, como lo pensó este gran personaje. Cómo repensar al Che en el siglo XXI, cuando seguimos siendo economías dependient­es del imperialis­mo renovado de EU. Cuando después de superado el bloqueo, nuevamente se plantea una política aislacioni­sta para países como México y Cuba por parte del gobierno de Trump. Yo me imagino que sí el Che viviera, estaría luchando junto al pueblo de Cuba y de México, por derribar los muros que hoy se pretenden imponer, paradójica­mente en la era del libre mercado. Lo haría con convicción libertaria y sin perder la ternura jamás.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico