Milenio Puebla

Cervantes deja PGR para ya no ser excusa de legislador­es

Ante senadores, el ahora ex procurador denuncia que trabajó contra cárteles, terrorismo, delitos electorale­s y corrupción, entre otros ilícitos, con “herramient­as del siglo pasado”

- Angélica Mercado y Rubén Mosso/ México

Raúl Cervantes renunció a la Procuradur­ía General de la República (PGR) entre acusacione­s a los partidos políticos de haber usado su nombre como pretexto para no avanzar en las reformas de procuració­n de justicia, tras lo cual anunció que deja lista la investigac­ión de uno de los mayores casos internacio­nales de corrupción de funcionari­os que otorgaron contratos públicos, para luego esconder el dinero en paraísos fiscales.

A decir de la oposición, se trata claramente del caso Odebrecht, que tendrá que ser aclarado de inmediato.

Ante la Junta de Coordinaci­ón Política del Senado, encabezada por la priista Ana Lilia Herera, Cervantes se quejó de trabajar estos 11 meses en la PGR con herramient­as del siglo pasado para enfrentar a los cárteles, terrorismo, agresiones a periodista­s, delitos electorale­s, entramados de corrupción y otros delitos.

Presumió que, pese a ello, logró la detención y vinculació­n a proceso de funcionari­os que se sentían intocables, como ex gobernador­es que cometieron abusos y excesos y alcaldes que pactaron con la delincuenc­ia, pero se requiere ir ya a las reformas pendientes que garanticen me- jorar la procuració­n de justicia en México.

Ante los coordinado­res Emilio Gamboa, Luis Sánchez, Carlos Puente, la panista Pilar Ortega y colaborado­res, Cervantes se quejó de que “algunos legislador­es y políticos han utilizado mi nombre y mis supuestas aspiracion­es, como una excusa para ellos no avanzar en la aprobación de las leyes que permitiría­n mejorar las condicione­s y herramient­as en las que se procura justicia en nuestro querido México”.

Sostuvo que no tiene ninguna aspiración, fuera de servir con honorabili­dad, en cualquier capacidad, pública o privada. “Por lo que, dado que los próximos días en la Cámara de Diputados se discutirán las nuevas iniciativa­s relacionad­as con la fiscalía general de la nación y, a efecto de que no sigan deteniendo las urgentes leyes que el país necesita, he decidido enviar al Presidente de la República y al Senado mi renuncia irrevocabl­e a la procuradur­ía a partir de este momento”.

Habló de su gestión en la PGR y, sin mencionar por su nombre el caso Odebrecht bajo la gestión del ex titular de Pemex Emilio Lozoya, notificó al Senado que la PGR ya concluyó las investigac­iones “respecto a uno de los mayores esquemas de corrupción internacio­nal que en América Latina y en México se hayan visto.

“El complejo esquema para corromper funcionari­os, obtener Presumió que logró la detención y vinculació­n a proceso de funcionari­os que se sentían intocables contratos públicos de manera indebida y luego tratar de esconder el dinero mal habido en paraísos fiscales puso a prueba nuestra determinac­ión y a nuestras institucio­nes”, indicó, al abundar que por ello en los siguientes días se harán las imputacion­es correspond­ientes ante el Poder Judicial federal.

El caso Odebrecht

En diciembre de 2016, las empresas brasileñas Odebrecht y Braskem se declararon culpables ante la Corte Federal del Distrito de Nueva York, Estados Unidos, por haber pagado sobornos a funcionari­os de varios países, entre ellos de México.

Sobre el caso de México, Odebrecht se declaró culpable por el pago 10 millones 500 mil dólares de sobornos a presuntos funcionari­os de Petróleos Mexicanos, entre 2010 y 2014.

A principios de este año, la PGR comenzó a investigar el caso, en el que ha sido señalado el ex director de Pemex, Emilio Lozoya Austin.

En un reportaje del diario brasileño O’Globo se afirma que, de acuerdo con documentos de la investigac­ión, el ex director de Odebrecht, Luis Alberto de Meneses Weyll, declaró que los pagos a Lozoya comenzaron en marzo de 2012 y se extendiero­n hasta 2014. “A principios de 2012, constaté que Emilio Lozoya había alcanzado una posición destacada en el PRI, que disputaba las elecciones presidenci­ales de julio de 2012, cuyo candidato (Enrique Peña Nieto) era el favorito en las encuestas electorale­s”, relató Weyll.

 ?? ESPECIAL ?? Raúl Cervantes anunció su decisión en reunión con los integrante­s de la Junta de Coordinaci­ón Política.
ESPECIAL Raúl Cervantes anunció su decisión en reunión con los integrante­s de la Junta de Coordinaci­ón Política.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico