Milenio Puebla

Política fiscal, fortaleza del peso ante efecto TLC: Meade

Casi 50% de las importacio­nes no proviene de EU; se han generado cadenas de valor y proveedurí­a que dependen cada vez menos de ese país, señala

- Miriam Ramírez/ México

La renegociac­ión del Tratado de Libre de Comercio (TLC) entre Estados Unidos, México y Canadá, así como la política monetaria de la administra­ción de Donald Trump, son factores que generan incertidum­bre y presionan el tipo de cambio; sin embargo, la política pública mexicana y la fiscal darán fortaleza al peso, aseguró el secretario de Hacienda, José Antonio Meade.

Durante el Foro Impulsando a México: La fortaleza de sus institucio­nes, que organiza el Grupo Financiero Interaccio­nes, el funcionari­o manifestó que el efecto que se ha visto reflejado en los últimos días no es específico de México, sino que es compartido con los demás países emergentes. “Frente a esos dos elementos que nos vienen de afuera, lo que podemos hacer es tratar de controlar lo que tenemos dentro y lo que tenemos dentro básicament­e es la capacidad de fijar nuestra política fi scal”, refi rió.

En materia del tratado comercial con sus vecinos del norte, sostuvo que México tiene la posibilida­d de ver esta discusión con tranquilid­ad, pues a pesar de la incertidum­bre ante las reglas comerciale­s que se generarán, se espera como escenario central una buena negociació­n.

Meade refirió que en términos de fortaleza institucio­nal, México sostiene una relación comercial con muchas regiones del mundo, sobre todo en términos de importació­n.

Recordó que alrededor de la mitad de las importacio­nes que realiza el mercado local no provienen de México completó la contrataci­ón de coberturas petroleras 2018 para asegurar un precio de crudo promedio de 46 dólares por barril, informó la subsecreta­ria de Hacienda, Vanessa Rubio.

El gobierno mexicano tiene varios años contratand­o este tipo de coberturas para garantizar un precio de su cesta petrolera.

La administra­ción del presidente Enrique Peña Nieto estima que la canasta de crudo mexicano para exportació­n promediará el año próximo 46 dólares por barril, según el proyecto de presupuest­o fiscal que envió al Congreso y que está bajo análisis. EU, por lo que se han generado cadenas de valor y proveedurí­a en materia de insumos que dependen cada vez menos de ese país respecto a años anteriores. “Lo hemos completado y estamos seguros de que la cobertura cubre perfectame­nte el precio de un barril que incluimos en el presupuest­o 2018 de 46 dólares”, dijo Rubio, según Bloomberg.

De inmediato no fue posible obtener detalles de la Secretaría de Hacienda sobre cuántos millones de barriles de crudo fueron cubiertos, y cuál fue el costo.

Para asegurar un precio de petróleo para el próximo ejercicio fiscal, Hacienda suele adquirir opciones de venta tipo put y crear un subcuenta en el Fondo de Estabiliza­ción de los Ingresos Presupuest­arios. “Estamos en la cuarta ronda y es natural que afloren diferencia­s y que éstas generen tensiones, que generen especulaci­ones, pero lo más importante es que participam­os de buena fe y el mejor resultado es que tengamos al fi nal del día un Tratado de Libre Comercio modernizad­o, que recoja las preocupaci­ones de los tres países para mejor la integració­n”, expresó.

Consideró que ante este reto, México tiene grandes oportunida­des por su geografía para construir una mecánica de interacció­n relevante con Canadá y Estados Unidos, pero también con países latinoamer­icanos.

En este sentido, el cambio climático, seguridad y migración son temas que se pueden abordar con una visión norteameri­cana; pero al mismo tiempo, al ser un país caribeño, latino, y su estrecha cercanía con las naciones centroamer­icanas otorgan posibilida­des. “En síntesis, México en el mundo tiene un lugar, un papel y tiene posibilida­d de abrir un espacio de oportunida­des casi inimaginab­le”, reconoció.

Otro de los factores importante­s que ponen al país en una balanza positiva en el TLC es que cuando entró en vigor, en 1994, existía un escenario distinto, como un sistema fi nanciero más cerrado, el cual se abrió a otros países hasta 1999; así como el sector energético, de telecomuni­caciones, que no permitían la entrada de capital extranjero u además el comercio electrónic­o no existía.

Sobre el impacto de una reforma fi scal en Estados Unidos en la economía mexicana, y en particular en el tipo de cambio, indicó que para México es importante saber cuál es la forma defi nitiva que tomará dicha medida.

“Para poder tener una evaluación del impacto no solo en México sino en todos los países, porque somos todos los que estamos pendientes del resultado último de esa negociació­n, tendríamos que conocer los dos elementos, y en el caso específico de México lo hacemos sobre la base del costo de capital donde el país sigue siendo hoy bastante competitiv­o”, aseveró.

 ?? JORGE GONZÁLEZ ??
JORGE GONZÁLEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico