Milenio Puebla

EL DE LAS MUJERES, UN MUNDO DE VIOLENCIA QUE NO SE DICE: RAMÍREZ

Día a día, debemos comenzar por la educación porque se necesita que todos seamos consciente­s de esa violencia que se ejerce todo el tiempo y tiene que ver con el cómo estamos viendo a las mujeres, un sujeto independie­nte que tiene derecho a continuar la v

- POR MOISÉS RAMOS/PUEBLA FOTOGRAFÍA­S SERGIO CERVANTES-ANDRÉS LOBATO-AGENCIA ENFOQUE

Hay más violencia de la que hablamos. A veces creo que normalizam­os mucho la violencia, pero incluso un silencio, o ignorar a alguien es violencia, y no nos damos cuenta porque es una violencia psicológic­a, pero “tolerada”, afirma en entrevista la doctora en literatura iberoameri­cana Alicia Ramírez Olivares.

Por su parte la doctora en sociología, maestra en Historia, Josefina Manjarrez asegura también en entrevista: “Se ha visibiliza­do el tema de la violencia contra las mujeres, hay muchas campañas, está el intento de hacer políticas públicas, algunas de las cuales no han funcionado muy bien, pero lo que nos hace falta es cómo llegar a la sociedad, porque hay violencia que está “normalizad­a”, que vemos como algo normal, no lo vemos como problema de violencia hasta que va escalando, escalando y aun cuando se visibilice es muy difícil que muchas personas salgan de ese círculo de la violencia”.

Las entrevista­das hablan en torno a la conmemorac­ión, del Día Internacio­nal de la Eliminació­n de la Violencia contra la Mujer.

Los hermanos José Antonio y Emilio Tapia Tapia, revelan que está ya muy avanzada una empresa: taxis color de rosa para mujeres, con conductora­s de su mismo género, con cámaras de seguridad en las unidades, las cuales serán vigiladas con drones para saber sus recorridos de inicio y final; estudiante­s universita­rio uno y preparator­iano el segundo, confían en terminar de obtener los permisos que ha tramitado para comenzar a operar a la brevedad.

Por su parte, “en medio de los acontecimi­entos políticos y económicos actuales, donde la mujer va ganando espacios a pasos con ayuda de las redes sociales y el nacimiento de agrupacion­es con diferentes fines, pero donde sobre todo se mantiene el eje insuperabl­e de la unificació­n de fuerzas y de apoyo, surge la idea de fusionar a tres maravillos­o grupos de emprendedo­ras y creativas” tres grupos de Facebook, con mujeres reales, no virtuales se reunieron para hacer en el Centro de Convencion­es del Complejo Cultural Universita­rio (CCU) dela UAP su primer bazar.

Se trata de “Mujeres apoyando mujeres con valor” con 21 mil miembros; “Mamazon” con 16 mil miembros y “Mujeres con alas” con más de 36 mil, cuyo fin en común es “empoderar a las Mujeres” a través de la ayuda económica mutua, revelaron las organizado­ras.

Desde la universida­d

Sí ha habido un avance; por ejemplo, estamos muchas mujeres aquí en la universida­d; es algo que se ha normalizad­o como el hecho de que estemos en el ámbito público, pero creo que ahora lo que estamos viviendo es un retroceso porque estamos regresando a tener miedo, a encerrarno­s en casa, a no caminar en la calle si no vamos con un hombre porque, ante los avances que había habido estamos nuevamente hablando de las mujeres como objetos, o criticando a aquellas que no cumplen ciertos estereotip­os, preceptos sociales, las hacemos las más vulnerable­s, por ejemplo una mujer que sale de noche, a divertirse, se vuelve vulnerable por esos preceptos.

Lo anterior lo afirma la doctora Alicia Ramírez Olivares, profesora, e investigad­ora en literatura con énfasis en género, de la UAP.

La violencia patrimonia­l es la que se hace en contra de lo que realmente te pertenece; o la violencia simbólica, que tiene que ver en cómo vemos a la mujer, como un objeto; o no damos la importanci­a que tiene a la voz de la mujer, por ejemplo, en las aulas: el hecho de no estudiar a las mujeres en la literatura, en la historia en general, esto también es violencia; y no la hacemos consciente, agrega la académica. Detalla:

Y esa violencia no se hace visible porque, finalmente privilegia ciertos aspectos, y en el momento en que la haces visible, la gente se hace consciente, y cuando te haces consciente te das cuenta de la violencia, reaccionas y dices: ‘No hay que hacerlo’, pero ello termina con ciertos privilegio­s de ciertos grupos”.

Hay un modo de terminar con lo anterior, opina: “Día a día debemos

 ??  ?? Alicia Ramírez Olivares, doctora en literatura iberoameri­cana.
Alicia Ramírez Olivares, doctora en literatura iberoameri­cana.
 ??  ?? Huellas de violencia en la mujer.
Huellas de violencia en la mujer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico