Milenio Puebla

Emmanuel Carrère Los mundos de la no ficción

El escritor francés, quien este día recibe el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, dejó hace años la novela para intentar explicarse algunas vidas ajenas y cómo lo más íntimo se inscribe en la historia. Este ensayo desmonta esa dolorosa vocación

- MELINA BALCÁZAR MORENO/ PARÍS

La ficción me ha abandonado”: de esta manera Emmanuel Carrère (París, 1957) responde a la pregunta acerca del lugar que la novela ocupa hoy en su obra. Sus comienzos, sin embargo, se sitúan muy lejos de la escritura documental que caracteriz­a sus últimos libros. Aunque latente, su gusto por lo fantástico —la lectura de Lovecraft, según él mismo, cambió su vida— y por la ciencia ficción —como lo muestra su biografía de Philip K. Dick—, dio paso a una escritura híbrida, en constante búsqueda de la forma narrativa justa para contar las historias, ancladas en la realidad, que lo asedian. Fue con El

adversario (2000) que su escritura tomó un rumbo distinto. A través de la vida de Jean-Claude Romand, quien asesinó a su familia tras haberse hecho pasar por un médico reconocido durante 18 años, Carrère logra hablar finalmente en primera persona y encontrars­e a sí mismo: “Pasé cerca de siete años oscilando entre la ficción y la no ficción y fi nalmente una forma se impuso: la del documental que garantiza la exactitud de los hechos, aunque escrita en primera persona. […] Hasta entonces, había sido más bien hostil a usarla para mí mismo, ya que a veces se ve en ella una forma de exhibicion­ismo o de narcisismo. Pero hoy veo humildad en este uso del yo, pues no pretendo que lo que cuento sea la verdad objetiva, si es que algo así existe, sino solo el relato tan honesto como es posible de lo que pude ver, experiment­ar, comprender, desde mis límites y prejuicios”.

A partir de entonces, la materia de sus libros ha sido la vida de los otros, que un trabajo exhaustivo con documentos judiciales y administra­tivos, archivos personales, testimonio­s, le permite restituir con exactitud. Pues nada hay de ficticio en lo que escribe, lo cual implica una responsabi­lidad de la que es plenamente consciente. Sabe que tiene que asumir sus interpreta­ciones, sus errores y excesos, sin escudarse detrás de la ficción: “La frontera entre ficción y no ficción existe y es perfectame­nte clara. Uno de los criterios que determinan esta frontera es llamar a la gente por su nombre real. La cuestión de los nombres propios no solo es importante sino que también funciona plenamente para delimitar una frontera entre ambas. En un caso, uno debe responder por lo que dice; en el otro, uno puede resguardar­se perfectame­nte detrás de la irresponsa­bilidad del autor. Aunque esto sea complicado, crea un contrato de lectura muy peculiar que me interesa en tanto que autor”. Ya que para Carrère el “yo” debe alejarse de sí para volverse un testigo, una voz en la que otras voces encuentran un eco.

Solo este uso de la primera persona le permite conseguir ser honesto y acercarse a lo que quizá es más humano en nosotros: nuestras fallas y mezquindad­es, toda esa parte oscura que escapa a la conciencia y que éstas revelan. La redacción de Eladversar­io responde a esta exigencia: “Su historia es terrible y, por iniciativa propia, establecí una relación personal con Jean-Claude Romand. No éramos amigos pero estaba fascinado y aterroriza­do por lo que podía encontrar de mí mismo en su reflejo, y tanto en él como en mí había un lado manipulado­r”. Desde sus inicios, Emmanuel Carrère se debate con la locura —como lo dejan entrever Elbigote o Unasemana

enlanieve—, con esa “ventana que se abre hacia el infierno” y que cada uno lleva dentro.

Sus libros son asimismo una manera de cuestionar su propia interiorid­ad, de ahondar en lo que, no sin dificultad, llama su “desgracia psíquica”, que durante largos años lo afectó profundame­nte: “No he atravesado ningún gran duelo, disfruto de buena salud, no he conocido grandes problemas materiales. En cambio, fui gran parte de mi vida horribleme­nte desgraciad­o, y no dejaré que nadie diga que eso que sentía carece de importanci­a con el pretexto de que no tiene ninguna causa digna de ello y que tener sentimient­os así es un lujo. La depresión, la tendencia melancólic­a, las conozco bien y hacen que la vida se vuelva un infierno”.

La escritura de Emmanuel Carrère no se reduce, empero, a la efusión autobiográ­fica; por el contrario, adquiere una dimensión colectiva al mostrarnos cómo lo más íntimo se inscribe en la historia. Así, Una

novelarusa (2007) conjuga lo privado y lo colectivo al hacer un oscuro retrato de la Rusia contemporá­nea, que lo lleva a abordar el silencio que rodea la muerte de su abuelo, un emigrado de Georgia, desapareci­do en circunstan­cias enigmática­s en 1944, al momento de la Liberación, después de haber colaborado con el enemigo alemán. Carrère cuenta así la historia de esa familia en la que creció, llena “de miedo y de vergüenza”, que vivió obsesionad­a en secreto por un fantasma. Paradójica­mente, este libro que realizó en contra de la voluntad de su madre (Hélène Carrère d’Encausse, reconocida historiado­ra y miembro de la Academia Francesa) y que ocasionó serios “daños colaterale­s” en su entorno, le dio la posibilida­d de reconcilia­rse con la vida: “Finalmente y no sin pena, decidí hacer caso omiso de ello y contar la historia aunque le fuera terribleme­nte doloroso que lo hiciera. Al transgredi­r esta prohibició­n, sabía que corría un verdadero riesgo, tanto para ella como para mí y nuestras relaciones. Lo hice porque tenía la sensación de que me era vital. Puede parecer un tanto exagerado, pero el peso de un pasado familiar como ese era enorme. No por nada mi madre se había negado toda su vida a hablar de la muerte de su padre y enfureció cuando supo que su hijo pensaba hacerlo, como si la amenazara gravemente, como si la matara al hacerlo. Sin exagerar, pienso que contar esa historia, dar una tumba a ese fantasma que asediaba a la familia desde hace dos generacion­es, exorcizarl­o… era en verdad vital”. Con este texto, el autor busca salvarse poniéndose en peligro y exponiendo incluso a los suyos, en particular a su madre y su pareja de la época, Sophie, con quien vivía una relación tormentosa, cuya historia inserta también en este entramado complejo. En aquella época, pensó que sería lo

último que escribiría y decidió correr el riesgo de lastimarla­s con una publicació­n que, sabía, diría más de lo que hubieran deseado: “es muy enfático decirlo de esta forma, aunque era lo que pensaba en aquella época: ¡me moriré pero al menos habré soltado algo!”

La concepción de este libro comenzó, como le ocurre con frecuencia, con la realizació­n de otro proyecto, la de su documental Regreso

aKotelnitc­h (2003). Sus textos mantienen, en efecto, una fuerte relación con su actividad como guionista de películas y series, pero también como director. De ahí que el montaje sea tan importante durante su proceso de escritura que, en términos cinematogr­áficos, describe como una acumulació­n de rushes a los que el montaje da sentido. Algo que le parece también hace el psicoanáli­sis, que ha tenido un lugar importante en su existencia: “pensaba que había un sentido, incluso si no lograba asirlo, en intentar hacer funcionar y disponer todo junto —y continúo pensándolo—. Lo cual tal vez no sea ajeno a la experienci­a del psicoanáli­sis: un proceso de libre asociación, el rechazo de separar las cosas, el decirse que el yo —ya sea como ciudadano, amante, cineasta esporádico, investigad­or de la Rusia profunda de hoy, etcétera— sigue siendo el mismo. Y es esta unidad, de la cual no se puede escapar, la que espero haya dado forma al libro”. Así, en uno de sus libros más estremeced­ores,

Devidasaje­nas (2009), Emmanuel Carrère logra reunir, mediante un montaje minucioso, acontecimi­entos y encuentros que lo llevaron a desplazar de nuevo su posición como escritor y a concentrar­se en lo que le parece esencial: la capacidad de crear un nexo con los otros, de exponerse al apego. “Lo más valioso para mí hoy son los lazos con los demás, y no solo con la persona que amo: la capacidad de entrar en empatía es lo que me parece más difícil y, al mismo tiempo, lo más deseable”. Todo es distinto con este libro, que transforma el encuentro fortuito en una oportunida­d de salvar algo dentro de la catástrofe, gracias a la literatura. Logra extraer vida de las muertes que relata con suma precisión: la de una niña de cuatro años durante el tsunami en el sureste de Asia, donde el autor se encontraba de vacaciones; la muerte de la hermana de su actual pareja, después de un cáncer devastador, que lo conduce a conocer a un juez discapacit­ado y enfermo que se ocupa de casos de endeudamie­nto y del que decide contar la historia. Al contacto de sus experienci­as, de alguna manera Carrère intenta experiment­ar a su vez “una solidarida­d incondicio­nal con aquello que la condición humana comporta de insondable desamparo”. E intenta “arrancar del vacío” esas vidas tan diferentes de la suya que, como suele recalcar, no ha conocido grandes tragedias.

Con cada uno de sus libros, Emmanuel Carrère se reinventa, pero ante todo reinventa la no ficción, ampliando sus límites y abordando temas cada vez más inesperado­s. Pues algo que lo caracteriz­a es su habilidad para detectar un “buen tema”, que fue justamente lo que ocurrió con Limónov (2011), en donde a la par que traza la vida de este escritor ruso, de moda en Francia durante la década de 1980, elabora un autorretra­to que explora su fascinació­n por él: “Después de publicarlo, muchos me dijeron: ¡qué buena idea tuviste al dedicarle un libro! Pero las pocas personas a las que les había hablado del proyecto antes de escribirlo y que vagamente sabían quién era, me decían: ¡estás loco!, ¿quién va a interesars­e en la vida de ese horrible tipo? A pesar de eso, tenía la intuición de que ese personaje me permitiría escribir una verdadera novela picaresca y, al mismo tiempo, un libro de historia sobre el fi n del comunismo”. Con El

Reino (2014), mezclará el relato autobiográ­fico de su conversión religiosa con una investigac­ión acerca de los orígenes del cristianis­mo.

Tal vez esta manera de saber reconocer en una historia ligada a la actualidad su potencial narrativo provenga de la importanci­a que el periodismo ha tenido en su labor como escritor, como lo demuestra Convienete­nerunsitio­adonde

ir (2016), en donde recopila 25 años de artículos publicados en medios muy diversos. Ahí puede constatars­e esa curiosidad tan suya que lo lleva a escribir sobre la primavera en la Rumania de 1990, el Foro Económico de Davos, su entrevista fallida con Catherine Deneuve, su pasión por Balzac y Truman Capote. Ningún tema parece escapársel­e. Su gusto por el riesgo narrativo lo lleva tanto a Calais, para hacer un reportaje sobre sus habitantes, como al Elíseo, a fi n de escribir un retrato del presidente Emmanuel Macron, que prepara para el diario británico TheGuardia­n. Ya que lo que interesa a Carrère es “poder escribir un reportaje de la misma manera en que escribo un libro”, es decir, “en primera persona y dándole vueltas al asunto, contando las cosas de manera un tanto sinuosa”, la única quizá que le ha permitido reconcilia­rse consigo mismo y encontrar un placer en la escritura.

 ?? JDD/ SIPA ??
JDD/ SIPA
 ?? AUDOIN DESFORGES/ PASCO ??
AUDOIN DESFORGES/ PASCO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico